Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 2025

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 2025

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Sin tierra en la lengua
    cine colombiano

    Sin tierra en la lengua

    El Laberinto Del MinotauroBy El Laberinto Del Minotaurojulio 15, 2014Updated:marzo 4, 2022No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Tierra en la lengua
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Como emergiendo desde uno de los rincones oscuros de la colombianidad (asumiendo de una vez por todas que tal cosa si existe), surge Tierra en la lengua de Rubén Mendoza, ganadora del FICCI 54 pendiente a estrenarse en Cartelera Nacional el jueves próximo.

    El título de la película; La expresión tierra en la lengua alude a la situación de querer gritar algo desde lo profundo del ser pero no poder pronunciar palabra alguna  por su mal sabor, por el dolor que causa o vergüenza que trae, generando una sensación de impotencia y rabia reveladora como de tierra atragantada.

    Así se muestra  la película, como un duelo personal del realizador y los protagonistas  con sus raíces y con su tierra, y sea de paso de la colombianidad con sus conflictos sin resolver.

    Tierra en la lengua
    Fotograma de la película

    La historia  narra el viaje, que tras la muerte de la abuela, emprenden dos primos (citadinos) y su  abuelo (un patriarca llanero en declive), a su origen anterior en el campo. Desnudando en los personajes emociones encontradas, nostalgias perdidas y duelos sin resolver, propios de la ambigüedad que persiste  en Colombia entre “aquello” que no termina de ser completamente urbano ni ha dejado de ser del todo rural. Ambientada en la plenitud  de los Llanos Orientales, ganado, calor, conflicto y tierra, se entremezclan  en ambientes de aparente sosiego pero llenos vorágines internas.

    La película en su esencia es reveladora de aquellas ambigüedades y contradicciones incómodas en nuestras raíces, no solo de este choque ciudad-campo, también lo es  de la relación tierra-violencia, el respeto-miedo, muerte y fe, el machismo arraigado y avergonzante, el amor y resentimiento que se puede sentir por alguien “difícil”,  y  un punto muy a favor para la cinematografía colombiana que calará en el inconsciente colectivo: logra reivindicar la violencia  como algo inherente en nuestro ser y como parte del conflicto de nuestro “yo” interno, no solo desde el punto de vista del conflicto armado, (que por desgracia a veces es impersonal para muchos colombianos). Mendoza logra desarrollar estas contradicciones en el filme de una manera poética y política a partir de una reflexión muy personal y propia, haciendo de Tierra en la Lengua una gran película.

    A propósito de Rubén Mendoza; En su tiempo fui uno de los grandes detractores de Rubén cuando surgió la Sociedad del Semáforo la cuál califiqué de mala,  más repercutida en su momento por la pelea pública en una estación de radio entre Rubén Mendoza y uno de los críticos de la W, que por la verdadera recepción del público, ausente en las proyecciones.

    RUBEN MENDOZA - Tierra en la lengua
    Foto: Jaure Solano Caro

    Sin embargo me guardé en aquel tiempo un “quiero ver algo más de Rubén Mendoza”. Aun pareciéndome la Sociedad del semáforo una película pobre en argumentos, la película proyectaba una visión de autor en Rubén Mendoza particular y propia, lo dice el propio Rubén, lo de él son: los indigentes, las prostitutas, los drogadictos, pero ojo, no tratados desde la lástima y la indiferencia, sino retratados en su esencia  espontánea a pesar de la marginalidad, logrando convertir en  una especie de “Rockstar criollo” a un indigente como Cienfuegos  en películas como “Memorias del Calavero” o los videos de Edson Velandia.

    Me parece que Rubén Mendoza tiene mucho por contar y con Tierra en la lengua está descubriendo el “cómo”, sin dejar atrás “Memorias del Calavero” (También estrenada en el FICCI 54). Ambas películas ofrecen a la cinematografía Colombiana dos esquemas de producción muy diferentes, pero totalmente válidos para nuestro contexto, el primero exponiendo una película muy bien trabajada, y cuidada, desde un proceso muy juicioso y dedicado pero que a la vez expone un punto de vista sincero y emocional del realizador, y el otro, una película, desordenada, punk, hecha a lo que salga, a la maldita sea, sin mayores pretensiones que el querer hacer películas, alimentada por la singularidad de sus personajes, mamándole gallo a todo el mundo, y  resumiendo el cine en cámara-acción.

     

    León D. Robles

    * Aún quiero ver más de Rubén Mendoza.

    Relacionado

    Cine colombiano Crítica cinematográfica FICCI 54 León D. Robles Rubén Mendoza Tierra en la lengua
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCarta a la Srta Literatura
    Next Article Satori de alcohol
    El Laberinto Del Minotauro
    • Website

    Related Posts

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 2025

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 2025

    Alien: Earth, el xenomorfo reivindicado y los nuevos señores de las moscas

    octubre 5, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    7 + 3 =
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 202518

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 202597

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 202585

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 202541
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 2024

    Reseña de «Parásitos perfectos» de Luis Carlos Barragán

    abril 3, 2022

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 2025

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 2025

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 2025
    Más popular

    DOCE AÑOS Y MEDIO DE SOLEDAD

    enero 27, 202518

    Marxismo gótico

    enero 5, 202417

    Reivindicación del cómic cartagenero

    agosto 5, 202514

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 202413
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...