Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » La Champeta y el libro que se merecía 
    Reseñas

    La Champeta y el libro que se merecía 

    Pablo Muñoz RojoBy Pablo Muñoz Rojooctubre 14, 2023Updated:octubre 16, 20232 comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Era necesario. Alguien tenía que hacerlo. Sí, la Champeta merecía un libro desde hace mucho tiempo. Y quien mejor que el periodista y DJ cartagenero Juan Carbonell, a.k.a. DJ Crono Piano, conocedor de la champeta y toda su cultura porque ha sido testigo y protagonista de su evolución.

    Era necesario por todo lo que implica y ha significado este género musical y cultural. Por todo lo que le ha dado a Cartagena y su gente. Y no era un libro sencillo de hacer. Que haya tantas deudas con la Champeta supone una gran exigencia a la hora de abordarla, sobre todo, si realmente se le quiere hacer justicia. Tampoco era fácil tratar un género del que precisamente se ha escrito tan poco y de forma tan técnica y precisa. Acercarse a ello es, sin duda, acercarse a la oralidad de la región y de todo producto cultural afro que ha nacido en ella.

    Ese reto que tenía Juan, lo ha cumplido con creces. Nos presenta un trabajo muy completo que aborda todos los elementos técnicos, pero que los cruza con un análisis histórico y social de la Champeta. Parte así de lo técnico y concreto para establecer análisis más complejos. Los tecnicismos son claves porque cada uno de ellos nos lleva a un rasgo más del folclor y la cultura costeña y picotera, para establecer una disección total de la Champeta. 

    Nos proporciona de alguna forma todo un diccionario del género, a la vez que nos permite reconocer lo que ha significado el movimiento picotero y la cultura popular poniendo lo afro en el centro. Carbonell muestra sus raíces, pero también en lo que ha desembocado. Nos habla de su circulación y devenir internacional. Refleja las tensiones sobre lo que ha sido y es. Porque la Champeta existe, por mucho que se ponga en duda y, sobre todo, existe a pesar de la industria discográfica.

    Nos describe cómo se comercializa y quienes capitalizan esa mercado. Una mercantilización que, como señala en el libro, deriva en la champeta urbana, «sepultando el género a través del marketing». Un mercado que, controlado por empresarios blancos, se termina beneficiando de la voz y el arte, en definitiva la mano de obra, de la gente negra popular y trabajadora.

    El objetivo del libro es precisamente tratar de identificar los elementos que definen el género musical, su evolución y fluidez, así como de todas sus posibilidades. Teniendo en cuenta que nunca fue una género estático. No nace de esa forma, sino del picó como nos explica Juan, y no de los estudios de agrupación musical convencionales.

    Crono Piano nos relata la historia apasionante de la champeta. Una historia que no es sólo sobre música, sino de toda una expresión cultural, política y social. A su vez una historia de resistencia cultural, de racismo y clasismo donde las normas del capital racializado marcaron su trayectoria, pasando del señalamiento de su inutilidad, por lo tanto renegando de ello, al beneficio económico e instrumentalizado por determinadas élites. Élites que crearon tal batalla contra la Champeta que consiguieron prohibir sus expresiones en diferentes lugares del país, para luego pasar a expropiarlas y mercantilizarlas. Hace unos días el cantante de champeta Míster Black lloraba ante el público, rogando atención por parte de esa industria con sus trabajadores, la gente negra de barrios populares que producen la música con la que se enriquecen otros. 

    Así, Juan Carbonell nos regala este libro para poner a la Champeta en su lugar. Porque la Champeta existe a pesar de todo y lo seguirá haciendo.

    Disfruta de su lectura.

    Relacionado

    Caribe Champeta música
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleMACARIA ESPAÑA: EL MOMENTO IDÓNEO PARA CONTAR UNA HISTORIA
    Next Article Jeisson Gómez: «Para mí la cámara es un instrumento político»
    Foto del avatar
    Pablo Muñoz Rojo

    Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Escribe regularmente en el periódico español El Salto. Sí es un problema de racismo (2018), publicado por la Editorial Diwan Mayrit, es su primera obra. Vive en Cartagena, Colombia.

    Related Posts

    Atajos abreviados para aproximarse a la Abismalmanía y la Biblioludopatía en «El circo del silencio» de QöXaHöMN

    abril 9, 2025

    Un pacto pagado con trabajo sucio

    enero 28, 2025

    El fin del mundo latinoamericano

    enero 28, 2025

    2 comentarios

    1. Euclides on julio 18, 2024 8:25 am

      Hola Pablo buenos días, bendiciones. Me gustaría contactar con el autor. Mi nombre es Euclides Castro Vitola, trabajo en dos medios de comunicación, La Verdad & Punto, radio y Penúltima Palabra, podcast; ambos de Cartagena y los temas que trata y por otro lado, tratas, me interesan enormemente.

      Reply
    2. El Laberinto del Minotauro on julio 24, 2024 9:57 am

      Muchas gracias por escribir, estimado Euclides. Ya le pasamos la info al autor para que se ponga en contacto contigo.

      Reply
    Leave A Reply Cancel Reply

    16 + = 20
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.