Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » ¿Quién se beneficia de la legalización? Perspectivas de un gringo en Cartagena
    Política

    ¿Quién se beneficia de la legalización? Perspectivas de un gringo en Cartagena

    Daniel BurkowskyBy Daniel Burkowskymarzo 8, 2022Updated:marzo 8, 2022No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Se acercan las elecciones para un nuevo presidente en Colombia y el tema de la legalización de las drogas es una de las propuestas políticas más discutidas. En todo el mundo esta conversación está ganando fuerza y ​​podría llegar a ser uno de los grandes cambios sociopolíticos de nuestro tiempo.

    Como ciudadano nato de la mayor nación consumidora de drogas del mundo y residente adoptado de la mayor nación exportadora de drogas del mundo, esta industria es algo en lo que pienso constantemente.

    Desde la perspectiva inocente o desinformada, la legalización de las drogas puede parecer una luz verde para los peores vicios y adicciones de la sociedad. Desde la perspectiva informada y compasiva, las decisiones y hábitos personales no violentos no deben ser motivo de medidas punitivas o de exclusión social. El consumo de drogas es en la mayoría de los casos un asunto personal y, por lo tanto, el Estado no tiene por qué interferir en esta actividad y mucho menos criminalizarla.

    Sin embargo, desde la perspectiva crítica, sabemos que el Estado tiene intenciones oscuras para criminalizar las drogas. Es un mecanismo de corrupción, opresión y control. Colombia y los EE. UU. tienen una historia compartida de la Guerra contra las Drogas, aunque las dinámicas y los motivos son drásticamente diferentes.

    En EE. UU., que está en camino a una legalización nacional, las drogas se han utilizado para encarcelar a personas marginadas en aras de las ganancias capitalistas, así como para sofocar la oposición al imperialismo y el modelo económico de EE. UU. Se cita a un asesor de política interna de Nixon, John Ehrlichman, diciendo: «La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenían dos enemigos: la izquierda contra la guerra y los negros. Sabíamos que no podíamos hacer que fuera ilegal ser ya sea contra la guerra o contra los negros, pero haciendo que el público asocie a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína. Y luego criminalizando a ambos en gran medida, podríamos perturbar esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, asaltar sus hogares, disolver sus reuniones, y vilipendiarlos noche tras noche en las noticias de la noche. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Por supuesto que sí».

    Además, es importante reconocer que en los EE. UU., muchas prisiones no están a cargo del Estado, sino de empresas privadas. Reciben fondos del gobierno y tienen cuotas de encarcelamiento que se utilizan para alentar a los jueces a condenar y dictar sentencias mayores por delitos menores, como la posesión de pequeñas cantidades de narcóticos, y a reincidentes. No sólo esto, en los EE.UU. los presos son utilizados como mano de obra suplementaria para muchas grandes empresas. A menudo trabajan gratis, por beneficios dentro de la prisión o por una fracción del salario mínimo. La enmienda 13 de la constitución de los EE. UU., que abolió la esclavitud, otorga una excepción en el caso de encarcelamiento.

    En Colombia, la dinámica es muy distinta y también profundamente siniestra. El sistema judicial y los políticos no están motivados por el dinero de las grandes empresas, las prisiones privadas, el racismo institucional y los movimientos contra la guerra. En Colombia, el gobierno y las instituciones económicas están directamente involucradas con el narcotráfico desde el más alto nivel. Esto permite que los peores personajes del tejido social y político colombiano obtengan una enorme riqueza y poder con casi cero rendición de cuentas por sus atrocidades. La ilegalidad no les afecta, mientras que los pobres y marginados soportan todo el peso de la violencia y las acciones punitivas.

    Los agricultores tienen sus cultivos destruidos por ataques aéreos con productos químicos tóxicos que llueven sobre sus casas, comida y agua. Los pobres de las zonas urbanas arriesgan sus vidas con la logística del tráfico y suelen ser los que mueren o son arrestados por la policía. Los jefes, sin embargo, casi siempre caminan libres con las manos manchadas solo por sangre invisible. Debido a la participación directa de los funcionarios del gobierno junto con las ganancias masivas y la falta de reciprocidad legal, no hay motivación para legalizar esta industria para quienes están en el poder.

    Sin embargo, ahora existe una seria posibilidad de que llegue a la presidencia un candidato que quiera legalizar la economía de las drogas. Como ciudadano estadounidense presenciando la legalización en mi país, espero que si esto sucede aquí en Colombia, no cometan los mismos errores.

    La legalización del cannabis en EE.UU. ha presentado discrepancias. En primer lugar, en los estados donde es totalmente legal y se vende en dispensarios, todavía hay personas encarceladas por condenas por drogas no violentas y de bajo nivel. ¿Por qué hay gente en prisión por algo que ha sido legalizado? Seguramente una razón es que las empresas que dependen de la labor de los encarcelados perderían una gran mano de obra si todos fueran libres. También, al racismo institucional de los Estados Unidos les conviene mantener a las minorías encarceladas, oprimidas y pobres.

    En segundo lugar, aunque los afroamericanos y los inmigrantes constituyen la mayor parte de la población encarcelada por delitos relacionados con el cannabis, el 81 % de la industria legal es propiedad de la población euroamericana. Un producto que se ha utilizado para criminalizar y destruir comunidades marginadas es ahora una economía legal dominada por personas blancas.

    Estas dos situaciones resaltan una verdad evidente sobre la legalización de las drogas. Este cambio de política no está impulsado por la evidencia científica, la compasión por las poblaciones oprimidas o la reconciliación y las reparaciones por los crímenes del pasado contra las comunidades negras e inmigrantes. Este cambio está impulsado por un cambio de actitud de la clase blanca dominante sobre el uso del cannabis y la comprensión por parte de los capitalistas de que se puede ganar dinero a través de la legalización. Como resultado, animo a mis amigos en los Estados Unidos a seguir comprando a sus distribuidores locales. Puede que la calidad no sea tan buena, pero el dinero va directamente a los bolsillos de las personas que usan esta planta como un medio para mantenerse a sí mismos y a sus familias. Además, la hierba es más barata y no apoya una industria racista y capitalista que continúa exacerbando las injusticias raciales y económicas en los EE. UU. mientras se disfraza de progreso. Espero que si Colombia finalmente legaliza alguna o todas las drogas los que más sufrieron se beneficien primero.

    Relacionado

    Legalización de las drogas Marihuana
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleVi a Residente y se me antojó un perro caliente
    Next Article Cosmografía profunda de Laura Ponce
    Foto del avatar
    Daniel Burkowsky
    • Facebook

    (Boston, EEUU. 1994) Reside en Cartagena hace 6 años. Antropólogo, docente, y magister en Conflicto Social y Construcción de Paz. Amante de la cultura, política, lenguaje, deporte y el arte en todas sus formas. Dedicado a descolonización de todo lo anterior

    Related Posts

    El derecho a no callar

    junio 18, 2024

    Quinndy Akeju: «Las riendas de Nigeria reposan sobre su juventud que está sedienta de justicia y es incansable»

    noviembre 10, 2023

    Nsang Esimi: «El problema de Guinea no es solamente Obiang, son las estructuras neocoloniales que tenemos»

    abril 28, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    5 + 2 =
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.