Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Merenguero hasta la tambora
    Lecturas

    Merenguero hasta la tambora

    Mauro VargasBy Mauro Vargasagosto 21, 2021Updated:septiembre 16, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    El 2020 sentenció la música latina. Se llevó, uno tras otro, a los grandes maestros que redefinieron el sonido latino para siempre. Y el 2021 siguió arrebatándonos a estos pilares. El último fue el gran Johnny Ventura, «el caballo mayor», como le decían, dejando huérfano al merengue para siempre.

    Porque Johnny Ventura se inventó el merengue.

    Sí, antes de él ya existía, pero era apenas una manifestación folclórica que se tocaba con acordeón. Su sonido original era equivalente al del vallenato tradicional, solo que en vez de caja tenía la tambora. No obstante, necesitaba de Johnny Ventura para llevarlo a otro estado.

    El caballo mayor estuvo en la música desde muy joven. Vivió en carne propia los inicios y la ebullición de la música latina en Estados Unidos, entre cubanos, boricuas, nuyoricans y negros gringos que comenzaban a gestar lo que sería la salsa. Y con salsa me refiero a todo ese conglomerado sonoro que juntó, mezcló y hasta canibalizó cada manifestación musical de Latinoamérica.

    Johnny Ventura tenía su combo —el Combo Show, dado su alineación y espectáculo visual—. Interpretó la música afroantillana o la salsa, si se quiere, cuando esta agarraba forma y FANIA apenas era un bebé. Con su orquestación, no solo tocó los ritmos cubanos, sino también los ritmos regionales, entre ellos el merengue que, como la bomba o la plena en Puerto Rico, o la cumbia en Colombia, eran ritmos de región. Y así fue como se inventó el merengue, metiéndole arreglos de piano, bajo, vientos, acelerándolo sin traicionar la cadencia original y creando, sin proponérselo, un monstruo que fue tan grande como la salsa, siendo la salsa un conjunto de ritmos entre los cuales está el merengue como ítem infaltable para artistas como Willie Colón, Celia Cruz, Rafi Val o la Sonora Ponceña, entre cientos más.

    Johnny Ventura se inventó el merengue que amamos. El merengue que escuchamos por primera vez. El merengue que se escuchará para siempre. Dio la pauta para que Wilfrido Vargas lo potenciara con su virtuosismo, para que Bonnie Cepeda lo tecnologizara con su sintetizador, para que Oro Sólido lo acelerara a la máxima revolución y para que Proyecto 1 lo fusionara con rap y house.

    Y es curioso, casi no se habla de Johnny Ventura en nuestra cotidianidad, no tanto como se habla de otros merengueros, aun sabiendo que todos lo han escuchado en algún momento de la vida. Y es porque siempre está ahí, como una presencia omnipresente y visionaria, con su voz particular e inconfundible, como la de los verdaderos grandes de la música.

    Su tono era atípico y magnético, como el de Rolando Laserie (quizás por eso grabaron un LP juntos). Cantó salsas bestiales como Dilema o Mucho guaguancó. Cantó boleros inolvidables como Resumen. Compuso clásicos universales como Patacón pisao para él y como Trampolín para otras orquestas. Compartió escenario con gigantes como Oscar D’León, Andy Montañez, Frankie Ruiz, El Gran Combo de Puerto Rico, Celia Cruz, todos ellos viéndose y sabiéndose menores que el gran caballo mayor cuando este se paraba a su lado, pues Ventura fue primero que todos ellos.

    Y cuando extrañamente decidió dejar la salsa a un lado y dedicarse a ser merenguero a tiempo completo, siguió siendo enorme. Grabó más de 100 álbumes, pegó un montón de éxitos, ganó todos los premios que un artista como él podría ganar en su país y se llevó otros más de varios países. Participó en política e hizo de su merengue una herramienta política también (véase el trasfondo de su tema El tabaco). Viajó por todo el mundo y no dejó ser ser un invitado de lujo en cada escenario. Cantó con Wilfrido Vargas y con Las Chicas del Can. Y era recibido con cariño, con abrazos efusivos, porque Ventura era el tipo al que todos querían. Un tío, un papá divertido que bailaba frenético en primera línea.

    Era asombroso verlo siempre lleno de vitalidad pese a los años, tirando sus pasos con la misma energía de sus años dorados. Es por eso que su muerte asombró a todos, no había ninguna señal que nos hiciera pensar que Johnny Ventura moriría en algún momento.

    Pero lo hizo y dejó un vacío enorme en la música. Y se llevó a la tumba el honor de ser el paradigma del merengue, como esa canción suya que dice «yo soy el merengue, soy la inspiración de mi país, yo soy la alegría y soy el sentir de la tierra donde viví».

    Si el merengue se resiste a morir, ya sea regresando a su origen o encontrando un nuevo sonido, la presencia de Johnny Ventura estará en cada compás, porque fue él quien hizo del merengue un ritmo para el mundo.

    Relacionado

    Johnny Ventura Merengue
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleSobre el aburrimiento de leer. Una opinión divergente sobre Goethe
    Next Article Morder el bordillo, una ficción bizarra de Alfredo Álamo
    Foto del avatar
    Mauro Vargas
    • Website
    • Facebook
    • Instagram

    (Cali, 1992). Reside en Bogotá hace 17 años. Profesional en Estudios Literarios y tecnólogo en escritura para medios audiovisuales. Director del sello editorial La Plena Noche. Hijo de la televisión enlatada, salsero hasta la médula, coleccionista de libros de terror y defensor de la cultura pop.

    Related Posts

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 50 = 51
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.