Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 2025

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » La distopía cyberpunk de los tapabocas
    Lecturas

    La distopía cyberpunk de los tapabocas

    Andrés ArroyaveBy Andrés Arroyavediciembre 5, 2021Updated:agosto 5, 2022No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    “El primer caso se vio en vísperas del año nuevo. La presentadora de farándula, Gina Rengifo, vestida con un atuendo de cuero negro, tacones altos y la mascarilla VQ3000…”, dice la actriz en escena cuando las luces se han encendido. Después pasará a relatarnos cómo esa presentadora va a caer fulminada por un ataque de risa. Y así, vendrán otros casos, ambientados por un clima sofocante en el que aquella narradora resiste para contarnos lo que viene ocurriendo con las mascarillas en una sociedad enrarecida, sofocada en su propio rostro. Pensamos entonces que el gran hermano se hizo magnate farmacéutico y moldea a los ciudadanos en función de su producto. 

    #PRIMERODIOSDESPUESLAMASCARA no es solo un hashtag o el primero de los tres cuadros de Traviata, obra de Andrea Soto, que se presentó por primera vez durante el 2021, en Cali. También es un lema y, sobre todo, un mandamiento; es todo aquello que engloba lo que ocurre en escena. Es una pieza que toca los acontecimientos de los últimos tres años más allá del morbo distópico o de la impresión inmediata que nos causaron cosas como el encierro, el distanciamiento entre personas y las mascarillas, a las que poco les faltó para entronarse en una dictadura sanitaria. Pues bien, esos elementos son llevados al extremo en las tablas. Este primer cuadro, jalado por una sola actriz en escena, se nos muestra como una ficción compuesta por todas esas sospechas que cualquier persona inteligente tuvo durante y en el pos de la pasada pandemia.

    Los elementos de estética cyberpunk del montaje, nos han permitido ver una pieza que va más allá del tópico a veces cansino de la autoficción o de la devoción por el realismo, a la vez que permiten que nos encontremos frente a un relato orwelliano llevado a las atmósferas de Philip K.Dick. Aquí las luces entran y se convierten en personajes, igual que los sonidos o vestuarios y escenografía; son elementos que no están para ilustrar o sobre  explicar escenas, son los que componen un microcosmos distópico. Por otro lado, emociona ver cómo el teatro colombiano también se abre a las especulaciones derivadas de la ciencia ficción y que como se dice en la calle, no come cuento cuando dicen que este es un género posible solamente para las ficciones del primer mundo.

    Las dramaturgas que viven en países y realidades de por sí distópicas, están tan capacitadas como los demás para saber cuando el estado normativo de las cosas obedece a intereses particulares. #PRIMERODIOSDESPUESLAMASCARA no es una obra fácil de encontrar en el teatro colombiano y allí radica una de sus características más emocionantes, como tampoco lo era Bogotá en el año 2000, ese primer relato de Ciencia Ficción escrito por Soledad Acosta en 1905 y que inaugura el género de ciencia ficción en el país. Aquí hay teatro cyberpunk escrito desde Colombia, como había ficción especulativa a principios del siglo pasado y depende de muchos de nosotros comenzar a mirar un poco más hacia acá.

    Relacionado

    Ciencia ficción Cyberpunk pandemia Teatro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCómo decir adiós desde el otro lado de la frontera
    Next Article Sin tendencia #1: tres películas en streaming para descubrir
    Foto del avatar
    Andrés Arroyave

    Escritor. Autor del libro de relatos “Lo que pasó en el sepelio de Béla Lugosi” (2020). Ha publicado cuentos, entrevistas y reseñas en algunas revistas nacionales e internacionales. Actualmente ilustra el zine digital @ulises_zine.

    Related Posts

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 2025

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 63 = 67
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 202566

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025116

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202575

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202557
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    By Carolina Isabel Llanos Vergarajulio 2, 2025

    La investigación de Flórez Bolívar es, ante todo, un acto de justicia histórica que visibiliza a quienes desde las regiones han realizado aportes fundamentales al desarrollo intelectual de la nación. Además, constituye una cruzada para acabar, de una vez y para siempre, los discursos sobre el determinismo geográfico.

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 2025

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Más popular

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 202566

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202517

    Marxismo gótico

    enero 5, 202416

    Tiburón: La historia sobre cómo una película vació las playas y llenó los cines

    septiembre 11, 202115
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...