Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 2025

    Alien: Earth, el xenomorfo reivindicado y los nuevos señores de las moscas

    octubre 5, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » La dignidad de la derrota
    Desde la ventana

    La dignidad de la derrota

    Irina HenríquezBy Irina Henríquezdiciembre 17, 2024Updated:diciembre 17, 2024No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Tengo la idea de que los poemas del libro Alumbrar por dentro la derrota (Ediciones corazón de mango, 2024) de Juan Vicente Medina Cuentas nacieron hace mucho tiempo, antes de que los llevara al papel en ese tortuoso, aunque placentero ejercicio que nos gusta llamar “el acto creativo”. Me refiero a que la escritura poética comienza a gestarse en nuestro inconsciente desde los primeros años de vida, en las aventuras de la infancia, en la manera en que observamos la vida a nuestro alrededor, y en esas lecturas que nos alumbran el alma y parecen darnos propósito y sentido, aunque también insistan en quitárnoslos. Medina Cuentas es natural de Tolú, Sucre, en el Golfo de Morrosquillo, y antes de este, ha publicado los libros de poesía Dicha del musgaño (Anfiteatro ediciones, 2006) y Para otro ojo conservo esta luz (Terrear ediciones, 2018).

    Me gusta pensar en este libro como un ejercicio de metacreación, como un proceso creativo que se pregunta por sí mismo, se observa, se cuestiona. Esto lo sugiere el autor en el poema del cual sale el título del libro:

    Cada noche
    qué tarea titánica
    la del poeta:
    sin paga alguna alumbrar por dentro la derrota.

    La derrota, en singular. Probablemente para señalar un fenómeno que se repite de muchas maneras, como a la de Borges (tan citado ya): “Ya lo sé (todos lo saben) que la derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece” (en “Nota para un cuento fantástico”, 1981). Y aunque estos poemas no ayudan en la definición de la derrota, nos invitan a visitarla.

    Como toda definición contiene una generalización, diré que al leer este poemario me encontré con algunos temas que creo que acechan al poeta. En primera instancia está el tema del “dolor ajeno”, en donde sitúo poemas como “Cantinela para un campesino de Ovejas” y “Discurso de la buscadora”. En ellos se nombra la resistencia de dos personajes propios del relato de nuestro conflicto armado: la resistencia del campesino, que vendría a ejercerla desde su oficio arduo a través de los años, y la buscadora, quien, por su parte, resiste el dolor forjando un hogar de palabras para su hijo desaparecido. En otros poemas como “Monólogo del radiochispa” y “Fábula de los políticos asesinados”, hace el ejercicio de nombrar de otra forma a los victimarios: “Nunca disparé un arma, Mi voz, sin embargo/ precedía a los rituales del horror”. Y también está el paisaje natural como testigo resignado de los horrores de la guerra: “Salvo el mar, su vaho de plata, que recibe resignado el tufo/ el hedor de los hombres que bajo el sol afilan su rancia cólera”. Hay en poemas como “Pueblo bello” y “Río Ariari” interesantes exploraciones sobre el paisaje geográfico revisitado.

    También se podría decir de poemas que parecen querer enmarcarse en una especie de “genealogía del Golfo”, como “Sonata por la gracia perdida de Evangelina” y “La paradoja de José De la Rosa”. En ellos se aprecia una elevación mítica de personajes cotidianos que parece ocurrir a fuerza de escuchar una y otra vez sus historias y por el poder de la memoria de arrastrarnos desde la infancia.

    Por último, mencionaré que en este libro no falta un tema que suele ser interés de quienes escribimos poesía: las poéticas de autores que nos han marcado. En “El sentido de un final”, “Virgilio Piñera regresa entre las flores del papayo”, “Michael Houellebecq” y “Rómulo Bustos”, tiene Medina un diálogo cara a cara con algunos autores de su tradición; probablemente el más urgente consejo para los jóvenes poetas, antes y después de Rilke. Cierro este breve texto invitando a la lectura de estos poemas. Y deseando que como poetas podamos seguir alumbrando por dentro la derrota, su dignidad. Alguien tiene que hacerlo. Salud.

    Relacionado

    Alumbrar por dentro la derrota Juan Vicente Medina Cuentas Poesía caribeña
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleDigna sucesora de «Cadáver exquisito»
    Next Article Adelanto de «Soñé que nadie moría en la víspera», nuevo libro de Erick Duncan
    Foto del avatar
    Irina Henríquez
    • Instagram

    San Juan Nepomuceno- Bolívar-Colombia, 1988. Poeta, productora de cine, gestora cultural, tallerista de escritura creativa. Su más reciente publicación: Memoria del sueño vegetal (poesía, 2021).

    Related Posts

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025

    Tres poemas de Memoria del sueño vegetal, de Irina Henríquez

    julio 7, 2025

    Y ahora qué hago yo con esa cuchara: 4 poemas de María Alejandra Buelvas Badrán

    octubre 3, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    8 + = 15
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 202557

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 202530

    Alien: Earth, el xenomorfo reivindicado y los nuevos señores de las moscas

    octubre 5, 202532

    La primera vez: Recuerdos de amistad, cultura y amor

    octubre 4, 202531
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Fábulas de sangre, un adelanto de la nueva trilogía de Luis Suescún

    septiembre 8, 2025

    Stephen King y el ciclo de Castle Rock

    abril 15, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 2025

    Alien: Earth, el xenomorfo reivindicado y los nuevos señores de las moscas

    octubre 5, 2025

    La primera vez: Recuerdos de amistad, cultura y amor

    octubre 4, 2025
    Más popular

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 202557

    Alien: Earth, el xenomorfo reivindicado y los nuevos señores de las moscas

    octubre 5, 202532

    La primera vez: Recuerdos de amistad, cultura y amor

    octubre 4, 202531

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 202530
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...