Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » “Hacer de la lectura un lugar hospitalario”, Irene Vallejo en el Hay Festival 2022
    Lecturas

    “Hacer de la lectura un lugar hospitalario”, Irene Vallejo en el Hay Festival 2022

    Diana AcostaBy Diana Acostamarzo 11, 2022Updated:marzo 11, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Foto: José Ignacio Estupiñán
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Del 27 al 30 de enero se llevó a cabo en Cartagena el Hay Festival, la celebración de las ideas y el pensamiento que se cita cada año en esta ciudad de atardeceres en el mar,  y que reúne a diversos representantes de distintas áreas del conocimiento, supuso este año la vuelta a la presencialidad. En ese marco, tuve la oportunidad de escuchar a grandes autores, quienes enriquecen la palabra escrita y oral, haciendo de la escritura un evento festivo.

    Una de ellas fue Irene Vallejo, a quien se reconoce por escribir un ensayo que lleva ya cuarenta ediciones, siendo traducido a más de 30 idiomas y que narra la historia de los libros con una prosa poética. Su narración es exquisita, una experiencia en la que se ponen a prueba los sentidos, de la que surge la poesía como un cataclismo en la mitad de una frase sencilla. 

    Quizá por eso, Borges, algún día escribió:

    “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.”

    A esto, añado la oportunidad de pensar en la suerte que hemos tenido al encontrar ciertos libros que han marcado nuestra historia, que han nombrado nuestras penas y dolores, pero también con los que hemos vivido los sobresaltos de una segunda vida, de una segunda historia batallada por personajes que a veces son el reflejo de nosotros mismos. Y esta especie de suerte es alimentada por el camino recorrido por los libros hasta nosotros, por las travesías enfrentadas a lo largo de la historia y por quienes han sido sus guardianes, siempre secretos.

    En el 2019 fue publicado el libro “El infinito en un junco” de Irene Vallejo, cuyo contenido retrata la travesía vertiginosa de los libros desde los lugares más ostentosos hasta las manos de lectores apasionados. Es un libro de guerra y de amores, o como Irene lo nombra “de una aventura colectiva” en la que nos aventuramos con jinetes, galopando al borde de nuestra propia inequidad. Ahora que recurro a la imagen del jinete, pienso que el oficio silencioso al que se consagra un lector, muchas veces es interpretado como una permanencia estática en la que el sujeto (lector) es sedentario; pero la lectura, al contrario, nos mueve, nos traslada, nos subvierte.

    Irene es escritora y filóloga, nacida en Zaragoza, España. En el 2011 publicó lo que sería su primera novela, La luz sepultada y tiempo después, El silbido del arquero. En el terreno de la literatura infantil y juvenil, ha publicado obras como El inventor de viajes y La leyenda de las mareas mansas. Inmensamente galardoneada. En el 2020 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo con el libro El infinito en un junco, del que estraigo este precioso párrafo:

    “Mi madre me leía libros todas las noches, sentada en la orilla de mi cama. Ella era la rapsoda; yo, su público fascinado. El lugar, la hora, los gestos y los silencios eran siempre los mismos, nuestra íntima liturgia. Mientras sus ojos buscaban el lugar donde había abandonado la lectura y luego retrocedía unas frases atrás para recuperar el hilo de la historia, la suave brisa del relato se llevaba todas las preocupaciones del día y los miedos intuidos de la noche. Aquel tiempo de lectura me parecía un paraíso pequeño y provisional —después he aprendido que todos los paraísos son así, humildes y transitorios—”.

    ***

    Durante la rueda de prensa con Irene, alguien se levantó y dijo algo muy cierto: los lectores siempre conocemos el rostro de los escritores, pero ellos nunca nos conocen a nosotros, somos secretos, silenciosos. Y he ahí la belleza de un libro, más allá del temblor que nos provocan las historias, vale la pena detenerse a pensar en las casualidades del pasado que nos permiten hoy acariciar sus letras, tomarlos en nuestras manos, rotarlos para que tengan otras vidas; dicen que en España se mantiene la costumbre de dejar libros en las bancas dispuestas en los parques, con el fin de que otros los encuentren y el proceso sea cíclico, como la vida.

    Irene tuvo un encuentro con los bibliotecarios de Medellín, a quienes nombra con cariño y admiración al ser las personas que hacen posible que los libros nacidos para aristócratas y letrados, lleguen a los barrios a trastocar la vida de las personas. Para ella no es un secreto la realidad en la que está sumergida la ciudad y el país, llena de injusticia y precariedad, del dolor que cargan los corazones sacudidos por la violencia, por eso insta a hacer de la lectura un lugar hospitalario en el que se den pequeños pasos hacia la sanación, en el que se recibe a los individuos para fomentar la virtud poderosa de lo colectivo. La palabra -oral o escrita- sana  y en algunos casos, como lo dijo Alberto Salcedo Ramos, es el espejo en el que nos miramos.

    Relacionado

    Canal Cultura Hay Festival Irene Vallejo
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCosmografía profunda de Laura Ponce
    Next Article Billy Summers, entre el ayer y el hoy
    Diana Acosta
    • Instagram

    Nacida en Cartagena, a la sombra de palos de mango. Estudiante de Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ha colaborado en medios locales como Canal Cultura, cubriendo temas de interés cultural. Amante de la música y del olor de los libros viejos.

    Related Posts

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025

    Envidia de un viento

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    30 + = 37
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202581

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 2021

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202150

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202525

    Marxismo gótico

    enero 5, 202423

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202116
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.