Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » ELLA CANTABA CORRIDOS: CUENTISTA MEXICANO SE ARMA DE LETRAS
    Lecturas

    ELLA CANTABA CORRIDOS: CUENTISTA MEXICANO SE ARMA DE LETRAS

    Samuel ParraBy Samuel Parraseptiembre 25, 2023Updated:octubre 2, 2023No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Aquí en Colombia escuchan a alguien decir la palabra «Sinaloa», o la leen en redes sociales y pronto viene la imagen de un narcotraficante o la asemejan con droga, violencia incluso el infierno.

    El Periodista Martín Durán, quien escribió el libro de cuentos «Ella cantaba corridos: fragmentos de una guerra perdida», nos bofetea el alma al recordarnos que somos seres sensibles mientras habitamos un plano territorial que todos reconocemos como América: símbolo de conquista, historia y resiliencia.

    El escritor sinaloense comparte en su obra temas nostálgicos, complejos y de su propia vida con personajes que son víctimas de una guerra en contra del narcotráfico.

    En este libro podrán encontrar historias como ‘La fosa’, ‘Quica’, ‘Mar de Cortés’, ‘Una novela policiaca’, ‘El Tiburón’, ‘La despedida’, ‘El encuentro’, ‘El perseguido’, ‘Noche de perros’, entre otros como ‘Cartas a Charlottenbourg’, por el que el autor ganó mención honorífica en el Premio Nacional de cuento Beatriz Espejo 2019.

    Uno de los retos de los autores de México es decidir si abordan o no la espiral de violencias que vive su país y si lo hacen es cómo hacerlo sin caer en el sensacionalismo.

    George Steiner cuando dice que «el lenguaje es profundamente inmoral, pues con el mismo pulso sereno es capaz de enunciar palabras de vida y enseguida palabras de muerte, puede hacer gozar y hacer daño».

    La cultura cambia la realidad y sus tragedias en conocimiento; y el arte transforma la violencia y la crueldad de la vida en belleza.

    Hablar sobre Sinaloa y el periodismo de una manera íntegra es imposible. Entonces, mejor estableces un juego a través de la ironía, de lo particular, de esas partes con las que se pueda hacer alusión de la totalidad de ese símbolo tan complejo, al que hemos dotado de toda una carga impresionante de significados, eso hace Martín Durán.

    La metáfora de la fantasía permite sublimar la realidad, resuelve antes de extenderse sobre la necesidad de abordar con la literatura toda esa violencia que ha permeado en la sociedad mexicana.

    Esa creación de escritura permite, a la vez que iluminar ideas, llenarlas de sugerencias mediante la potencia de un decir que trasciende lo literal.

    Un poder innominado se abate sobre nosotros, reprime, sofoca, distrae, se disfraza de benefactor.

    La obra actúa como un despertador de conciencias: sin previo aviso, la congoja de ser en el mundo podría usar los codos como armas y arrinconarnos contra la pared. Puesto que la mayoría del tiempo vivimos en la superficie.

    Esta obra es una fiesta para la lectura y el pensamiento; una propuesta para mirar más allá de las apariencias y contemplar el fondo del mundo y nuestra vida en él.

    Combinar los elementos sociales más característicos de la región: la pobreza, el poder, la religión y la mitología local. Su caracterización se conforma de personajes que van de lo chusco a lo terrorífico, de la violencia a la redención, y de lo santo a lo impío.

    Estos personajes se convierten en el eje de las obras literarias que, con su narrativa, nos sumergen por medio de las letras a un mundo surreal, un lugar en donde lo tangible importa poco, porque lo que importa está en la imaginación, en esa capacidad que tenemos de alejarnos momentáneamente de nosotros mismos para crear nuestro propio mundo.

    Mientras sigamos teniendo esa deuda con los necesitados, seguirá triunfando la imaginación sobre la razón, y lo mágico sobre lo real.

    Y es que uno de los desafíos más importantes del periodismo en las últimas décadas ha sido ampliar la representación de la diversidad social y cultural que nos habita.

    Trabajar en una mirada que ponga el foco en lo que los migrantes o las sobrevivientes de feminicidio quieren contar de sí mismas. A partir de eso se puede aprender una forma de investigar y abordar lo que en las escuelas de periodismo llamamos realidad. Esto implica moverse de lugar, no dar por sentado nada, revisar los textos o tomar las fotografías de otra manera.

    Esta es la Escuela de Martín Durán.

    Es un periodista sinaloense originario de Costa Rica con más de 15 años de trayectoria. Actualmente es subdirector editorial de El Sol de Sinaloa, colaborador en El Sol de México y fundador del diario digital La Pared. Fue coautor en el libro Un Árbol Lleno de Pájaros, escrito en memoria del difunto profesor Álvaro Rendón, y el cuento Cartas a Charlottenburg, publicado en esta colección, recibió una mención honorífica en el Premio Nacional Beatriz Espejo 2019.


    Relacionado

    Cuentos Literatura mexicana México
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleThe Expanse como un ensayo del futuro
    Next Article Y ahora qué hago yo con esa cuchara: 4 poemas de María Alejandra Buelvas Badrán
    Samuel Parra
    • Facebook

    [Mazatlán, México] Es escritor, periodista, ensayista y promotor cultural. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Máster de Literatura Mexicana Contemporáneo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Escribe para la revista El Caimán Barbudo de La Habana, Cuba.

    Related Posts

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025

    Envidia de un viento

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    4 + 5 =
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...