Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Cómo decir adiós desde el otro lado de la frontera
    Política

    Cómo decir adiós desde el otro lado de la frontera

    Pablo Muñoz RojoBy Pablo Muñoz Rojonoviembre 25, 2021Updated:noviembre 25, 2021No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    El dolor y el derecho a despedirnos de los nuestros también está delimitado por las fronteras. Todos los procesos migratorios, del tipo que sean, tienen algo en común que está marcado por separarse de los seres queridos y estos no son otros que la familia y amigos, por lo menos de una parte de ellos.

    Es evidente que no todos los procesos migratorios son iguales, ni tienen las mismas implicaciones. Las fronteras no las cruzan de la misma forma todos los cuerpos. La raza, la clase, el género determinan siempre, de una u otra manera, no solo la forma, sino también el propio derecho a cómo circulamos por el mundo. De tal forma que esos espacios fronterizos vienen a tener diferentes significados para unos y para otros. Lamentablemente, hay demasiadas muertes cada año de personas intentando llegar a su destino. Muertes y violaciones de derechos que no solamente se llegan a justificar, sino que convivimos con ellas como un elemento cotidiano.

    Por otro lado, hay gente que no emigra de la misma manera. No se juega la vida y no debe exponerse constantemente para alcanzar su meta. No es cuestión de que se esfuercen más o menos, simplemente tienen un pasaporte, un documento que les garantiza ese derecho, tienen un color de piel que se lo refuerza y tienen unos recursos que se lo materializa. Esto, en términos generales, viene a estar determinado por el lugar y el seno de la familia donde se nace. Algo en lo que no tuvimos capacidad de decisión alguna.

    Pero en estos procesos, radicalmente diferentes, hay un punto en común que acabo de señalar. Ambos implican, diría que, en la amplia mayoría de los casos, alejarte de gente a la que se quiere independientemente de las circunstancias que llevaron a tener que irse a otro lugar. Y es este el enfoque que quiero darle hoy a este texto.

    De toda esta situación la más complicada sin duda es cuando recibes ese mensaje o esa llamada que nunca quieres recibir. Cuando te dicen que alguien ya no está entre nosotros. En ese momento la distancia se hace infinita. Ya no solo porque parece que se pierde la oportunidad de despedirte, sino porque está el anhelo de poder abrazar y acompañar a los que siguen en pie.

    Quién está lejos sabe lo que es la ansiedad, a veces con importantes efectos en la salud, y sobre todo la impotencia de sentir que no se puede ayudar en nada. De escuchar que a tu padre ha sufrido un infarto, de que tu tía tiene cáncer y solo toca esperar, de que tu abuela (tu yaya) a pesar de ser la persona más fuerte que has conocido se le han terminado las fuerzas.

    La pandemia creó, de la forma más violenta posible, la oportunidad de que quienes no son migrantes pudieran entender, empatizar y, lamentablemente, vivir el hecho de no despedirse de los suyos. No se podía salir de casa, no se podía acompañar en los hospitales, no se podía rendir el homenaje cultural de despedida en función de las tradiciones y creencias de cada persona. Solo existía la conexión de una llamada, de un mensaje. La misma que tiene cualquier persona que ha tenido que emigrar. Tristemente, no creo (y no parece) que el trauma colectivo que implicó tal situación en tantos lugares, sirviera para reconocer lo que significa vivir eso mismo para tantas personas en circulación por el mundo. Porque las restricciones se fueron, la pandemia un día se acabará, pero las personas migrantes seguirán existiendo no importa qué.

    Se podría pensar que aprendemos del dolor. Y quizás sea así, el problema es lo rápido que se nos olvida lo que aprendemos.

    Hoy que me encuentro viviendo en otro país, en otro continente, reconozco ese dolor, esa tristeza y ese anhelo de abrazar a las personas que quiero; por ellas y por mí. Y, pese a todo, sé que podré hacerlo pronto. Lo triste es que hay demasiadas personas que no saben cuándo podrán volver a abrazar a los suyos. Y ese es un esfuerzo político al que deberíamos sumarnos todas las personas que ,en los casi ya dos últimos años, no hemos podido despedirnos de quienes se nos fueron.

    Es un imperativo político y moral regularizar a quienes son considerados ilegales. A quienes se les niega algo tan humano como poder despedirse de su gente. Para que puedan trabajar, para que tengan los recursos para regresar cuando consideren y sin miedo de no poder volver. Para que se les dignifique la vida. Es un imperativo político y moral que se cambie el modelo de fronteras que deja tantos cuerpos hundidos en el mar sin que nadie los pueda reclamar. Hagamos del dolor un elemento político empático y de la tristeza un elemento de humildad.

    Por mi tía Isabel, por mi tío Alejandro, por la yaya…


    También te puede interesar:

    Relacionado

    fronteras migración migrantes
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCuatro películas argentinas de ciencia ficción
    Next Article La distopía cyberpunk de los tapabocas
    Foto del avatar
    Pablo Muñoz Rojo

    Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Escribe regularmente en el periódico español El Salto. Sí es un problema de racismo (2018), publicado por la Editorial Diwan Mayrit, es su primera obra. Vive en Cartagena, Colombia.

    Related Posts

    El derecho a no callar

    junio 18, 2024

    Quinndy Akeju: «Las riendas de Nigeria reposan sobre su juventud que está sedienta de justicia y es incansable»

    noviembre 10, 2023

    Nsang Esimi: «El problema de Guinea no es solamente Obiang, son las estructuras neocoloniales que tenemos»

    abril 28, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    53 + = 63
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.