Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Adelanto de «Soñé que nadie moría en la víspera», nuevo libro de Erick Duncan
    Lecturas

    Adelanto de «Soñé que nadie moría en la víspera», nuevo libro de Erick Duncan

    El Laberinto Del MinotauroBy El Laberinto Del Minotaurodiciembre 18, 2024No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Compartimos un fragmento de la más reciente obra del escritor Erick Duncan, un compendio de crónicas publicado por CLU Editores. Erick Duncan es periodista y escritor del Caribe colombiano, colaboró en los especiales de El Espectador desde el 2013. Sus crónicas, artículos y entrevistas se han publicado en medios como Cambio, El Malpensante, Contexto, Semana y Global (República Dominicana). Ha trabajado como investigador y guionista en televisión pública y algunos de sus textos participan en antologías periodísticas y literarias como Nosotros no iniciamos el fuego (Mincultura 2017) y La muerte tiene tos (Lugar Común, 2022). Actualmente se desempeña como director y presentador de Señal literaria programa de Señal Colombia.

    «Las crónicas de Erick Duncan están escritas con la maestría de un observador agudo, que además domina el arte de saber escuchar. Es un autor que recrea sus relatos con la pericia de un artesano dedicado a la ligrana de lenguaje» Sorayda Peguero, escritora.

    Un poeta en el cementerio: la atormentada vida breve de Gabriel Escorcia Gravini

    De Gabriel Escorcia Gravini no quedó ni una foto y las pocas imágenes que nos llegaron en el tiempo son retratos hablados inspirados en rumores y en las facciones de los descendientes lejanos de los Escorcia y los Gravini. Probablemente de los sobrinos que no conoció. No deja de ser curioso si se tiene en cuenta que hasta la fecha de nacimiento que por años se le atribuyó, no era la correcta.

    Hijo de una familia acomodada, con ascendencia italiana por el lado materno, Gravini nace el 19 de marzo de 1891 según su partida de bautismo, que todavía reposa en la vieja iglesia de Soledad. Este dato desmiente la otra fecha, enmarcada y popularizada como verdadera, que decía que el poeta había nacido en 1892.

    Su mala suerte comenzó a arrinconarlo muy temprano, a los catorce años, cuando se le diagnosticó la enfermedad de Hansen (lepra), un mal raro, azaroso y esquivo del que se salvaba la mayoría de la gente, se transmitía por una tos y solo un pequeño porcentaje terminaba padeciendo por alguna predisposición genética, probablemente.

    Cuando se supo que el pequeño Gravini sufría de la enfermedad lapidaria, su familia hizo lo posible para esconderlo y protegerlo porque la coyuntura social era inflexible con los afectados: en 1890 había sido expedida una orden que obligaba a todas las autoridades y médicos a reportar a cada contagiado para confinarlos en leprosarios, de donde muy difícilmente volvían a salir.

    A Gravini pensaron entonces enviarlo al leprocomio de Caño de Loro, una pequeña ciudadela alojada en el islote de Tierra Bomba que estaba conformada por una iglesia, una casa médica de base cuadrada con pasillos amplios y ventilados y las pequeñas casitas de choza donde cada paciente vivía su martirio ardiente a una velocidad reposada. Para la historia quedaría que el pequeño caserío impenetrable de Caño de Loro sería bombardeado con catorce mil libras de explosivos por aviones de la FAC en dos jornadas soleadas de septiembre de 1950, varios años después de la muerte de Gravini, luego de que los últimos desahuciados de la lepra fueran trasladados por orden sanitaria al lazareto de Agua de Dios y ante el miedo desbordado de que la enfermedad se regara por todo el país.

    Las hermanas del poeta, María y  Salvadora, asustadas con la posibilidad de perder para siempre a su hermano, prefirieron esconderlo antes que enviarlo al leprosario. La familia decidió entonces hablar con el alcalde de la época (Luis de la Hoz) para buscar otra solución, por lo que el alcalde, conmovido con el drama, le dijo al médico encargado que la otra opción era construirle a Gravini un cuarto aislado en el patio de la casa a condición de que no informara a las autoridades y guardara el secreto. El médico aceptó.

    Gravini no pudo volver al colegio y quedó hasta sus últimos días como un estudiante de tercero de primaria, el último curso que pudo terminar. Encerrado en ese cuarto de patio con vocación de celda, se dedicó entonces a leer cuanto podía con la extraña casualidad de que todo lo que caía en sus manos eran los versos de los poetas franceses (los malditos), y lo que escribía Julio Flórez, uno de sus preferidos. En esa soledad, Gabriel escribió una novela que tituló El amante de una sombra y también, sus primeros versos. Es aquí donde empieza a forjarse la leyenda.

    Pasan los años y ahora es un hombre que, como todos, necesita de afectos. En las noches Gravini sale a recorrer las calles solitarias en compañía de su amigo (que terminaría siendo su mecenas pues era dueño de una litografía) el poeta Miguel Orozco. Recorren los senderos del pueblo y terminan, usualmente, en las bancas adyacentes al viejo cementerio, donde Gravini empuña su guitarra y les pone melodía a los versos de Julio Flórez y los suyos propios.

    Se dice que, en las noches cuando Soledad dormía, Gravini se internaba en el cementerio, vestido de blanco. Ese fue el contexto donde escribió su poema más conocido, La gran miseria humana, un texto que terminaría convertido en éxito vallenato por Lisandro Meza quien, en una madrugada de los setenta, escuchó a un músico callejero cantando los versos del poeta de Soledad y decidió buscarlo y ofrecerle una botella de ron para grabar la interpretación completa.

    En el poema escrito en rigurosa décima, Gravini cuenta la historia de un poeta que se interna por las noches en el cementerio y en una de esas, se encuentra con un cráneo vacío debajo del techo de un ciprés sombrío. En principio el cráneo lo asusta y después el hombre lo interpela. El intercambio se sostiene, el poeta indaga sin respuesta por la belleza y la altivez que en vida tuvo la calavera abandonada sin saber aún a quién pertenecía hasta que logra, mediante un juego incesante de preguntas, que el cráneo le responda. La disertación de la calavera empieza con la conclusión de la naturaleza democrática de la muerte, la extinción de las vanidades y la igualdad de todos en ese espacio más bien enigmático de las criptas.

    En este mundo idealista,
    de egoísmo y de censura,
    tan sólo la sepultura
    es la que no es egoísta.

    Ella recibe humanista
    el santo y al condenado,
    al pobre y al acusado,
    al perverso, al bueno, al caco,
    al honrado, al gordo, al flaco,
    al bruto y al ilustrado.

    Al final del intercambio, el poeta consigue que la calavera le revele su verdadera identidad: la mujer que una vez pretendió y lo rechazó.

    Yo soy el cráneo de aquella
    a quien le cantaste un día
    poemas que no merecía
    porque no era así tan bella

    Y la huida estrepitosa del poeta ante una revelación con cara de amenaza:

    como la primera estrella
    del oriente, el tulipán
    a quien las auras le dan

    aquí el que de mi se ríe
    de él mañana se reirán…

    Yo escuchaba aquella cosa
    y lleno de horrible espanto,
    salí de aquel camposanto
    como veloz mariposa…
    la luna pura y radiosa
    vertió su lumbre fugaz
    y la calavera audaz
    dijo al mirarme correr
    nada tienes que temer,
    tú, calavera serás.


    Algunos académicos locales tienen la teoría de que Gravini, con La gran miseria humana, se jugó su desquite final de las mujeres que lo rechazaron, las que corrieron cuando lo veían venir a lo lejos y las que quemaron sus versos pensando que se iban a contagiar. Pero hay otras versiones de estudiosos que insisten en que el juego del rechazo y reclamo entre el poeta y la calavera no es otra cosa que la metáfora de la triple marginalidad que sentía Gravini al ser un habitante del Caribe (una región atrasada y marginada en la época), al no ser reconocido entre los poetas nacionales (una cofradía excluyente andino-céntrica, posicionada en Bogotá) y al quedar olvidado totalmente en la periferia y doblemente aislado por su condición de leproso en un país conservador y centralista que no miraba hacia sus orillas. Lisandro Meza en cambio dejó entrever que la historia del poema nace de la decepción amorosa de Gravini, y por eso en él menciona a una mujer llamada Diana.

    Lo cierto es que Gravini no vivió mucho más para ver lo que pasaba con su obra. Murió el 28 de diciembre de 1920, a los 28 años, vapuleado por una enfermedad que no le dio tregua. Se dice que después de su muerte, sus pertenencias fueron quemadas por sus hermanas. Sus poemas y canciones quedaron reducidas a polvo y ceniza. Que el poema viajó tanto, que era posible hallar en el mercado y el cementerio quien lo declamara por dos pesos. Que se vendía por todo el Caribe en papel de estraza.

    El caserón donde vivió todos sus días sigue en la esquina de la calle 19 con carrera 21, en Soledad y no guarda mayores vestigios de su paso porque ha sido utilizado para negocios de todo tipo. En el Cementerio Central de Soledad, su lápida lleva, a manera de epitafio, los versos:

    En el jardín de la melancolía,
    donde es mi corazón un lirio yerto,
    yo cultivé la flor de la poesía
    para poder vivir después de muerto.

    Relacionado

    Crónica Erick Duncan Gabriel Escorcia Gravini No ficción
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa dignidad de la derrota
    Next Article ¿IRREMPLAZABLES?
    El Laberinto Del Minotauro
    • Website

    Related Posts

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025

    Envidia de un viento

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 87 = 88
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202579

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202526

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...