Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » UN VOLUMEN DE MARCO AURELIO
    Lecturas

    UN VOLUMEN DE MARCO AURELIO

    Raymundo GomezcásseresBy Raymundo Gomezcásseresnoviembre 6, 2021Updated:marzo 5, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    No voy a especular ni a caer en retóricas baratas hablando del contenido ni de la filosofía de Marco Aurelio; sobre ella se ha dicho todo, que es lo mismo que decir que no se ha dicho nada. En todo caso no seré yo quien empiece. De lo que hablaré es del libro que yo tengo, de mi ejemplar; me refiero al ‘objeto’, a su hechura, y a un detalle especial que lo distingue.

    A pesar de sonar a lugar común no puedo dejar de decirlo: es una hermosa, en realidad bellísima edición íntegra de la obra del Orbis Imperator: parece una pieza de museo. Aunque en español, fue publicado en París a finales del siglo XIX por la ya desaparecida Casa Editorial Garnier Hermanos, ubicada entonces en ‘6, Rue des Saint-Pères, 6’. La traducción y el prólogo (‘vida del emperador MARCO AURELIO’), son de Joaquín Delgado. Formato en rústica con tapas duras en cartón grueso, pátina mate que replica a la perfección el cuero veteado y viejo de los incunables. No me canso de palparlo, mirarlo, olerlo, y nunca de leerlo. Pero más que esos rasgos físicos, sobre lo que quiero llamar la atención es lo que atrás designé como “detalle especial”. Me refiero a la cadena de propietarios y lecturas que el libro evidencia. Normalmente cuando adquiero libros en librerías de viejo, o puestos de reventa, lo primero que hago es borrar el nombre y las marcas de lectura (subrayados, por ejemplo) si están hechas a lápiz, a menos que sean interesantes. Cuando son con tinta me resigno a dejarlas. En el caso de Pensamientos nunca lo hice a pesar de tenerlo conmigo hace más de veinte años y de que estando a lápiz, pude desaparecerlas; de ellas no hubiera quedado ninguna huella. Sin embargo siempre experimenté un profundo respeto por la impronta dejada por sus anteriores tenedores. Se trata de varios nombres, algunos difíciles de leer, otros con letra definitivamente ilegible. Casi todos anotaron fechas al lado o debajo de las firmas. Que permanecieran ahí siendo frágiles anotaciones a lápiz significa que el siguiente propietario decidió conservarlas. Eso hizo que yo actuara igual limitándome a rubricar la mía también a lápiz, aunque antes, tal vez a poco de adquirirlo, lo marcara con un pequeño, discreto y simpático sello de caucho que ya no conservo.

    La anotación más antigua, a lo mejor del primer propietario, dice textualmente: ‘Juan F. Harry M. Barranquilla. Agosto 25 del 33’, y se encuentra en la página 333. La segunda se halla en la página 328, y dice: ‘Dic. 7/53. Terminé de leer Pensamientos de Marco Aurelio’; debajo hay una firma ilegible. En la página marcada con número romano IX, donde empieza la biografía escrita por el traductor, de nuevo irrumpe el nombre de ‘Juan F. Harry M’. En la página ‘V’ del prólogo hay otro nombre sin fecha: (¿)’JSulvara M’ (?), y al lado dice: Jorge. De modo que debe tratarse de alguien llamado Jorge -¿Sulvara?- M. En otras páginas: 63, 111, 250 y 251, hay más firmas ilegibles, trazadas con bolígrafo, diferentes de las ya mencionadas. Además de lo anterior encontré varias (pocas en realidad) marcas de lectura, tales como signos de admiración, flechas, numerales de ‘pensamientos’ encerrados en círculos, etc. En la página 334 (sin número) vuelve a aparecer, esta vez con bolígrafo, la fecha ‘7/12/53’ con la misma grafía del lector desconocido que, como dije atrás, dató el final de su lectura con tal registro. Por último en la página 336, también sin numerar (en realidad es una de las guardas traseras) aparece escrito: Diciembre 9/53. Cartagena, y al lado, ‘Ell’, o: ‘EU’, y enseguida ‘Venezolanos’. Como dato curioso toda esa página presenta marcas de escritura  de un texto que su autor se aseguró de borrar muy bien. Tal vez podría intentar una de esas técnicas sencillas de recuperación gráfica sombreando la página anterior aprovechando que, como se aprecia, los trazos son profundos, pero me falta paciencia, ánimo, y quiero respetar la privacidad o intimidad del comentario. ¿Adónde apunta todo lo que acabo de consignar? Simplemente a hacer el inventario de un hecho curioso relacionado con ‘la vida’ de solo uno de mis libros. Sí, los libros viven. Como las plantas, las piedras, los animales, el hombre y el universo, y como cualquier objeto (inerte o vivo), esa vida es una existencia singular. Recuerdo casos, no tan prolíficos como el de Pensamientos de Marco Aurelio sobre los cuales podría hacer un ejercicio semejante. La vida viva de mi Pensamientos es única, irrepetible, y diferente de cualesquier otra de otro ejemplar de Pensamientos, aunque contenga los que pensó Marco Aurelio. Incluso, esos Pensamientos no son los mismos de mi volumen, y los de cualquier otro, a su vez, serán diferentes de los anteriores. Si no que lo digan sus discretos tenedores/lectores, háyanlos o no firmado. La vida de cada Pensamientos, solo finalizará cuando desparezca el objeto que la contiene. En algunos casos ocurrirá años (¿por qué no siglos?) después de muertos sus “dueños”.

    Relacionado

    Marco Aurelio Raymundo Gomezcásseres
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleUn catálogo de lo extraño: acerca de Buscando a Jake y otros relatos de China Miéville
    Next Article Derecho de admisión: migración y resistencia en tres poemas de Yeison García López
    Foto del avatar
    Raymundo Gomezcásseres

    Natural de Ciénaga de Oro (Córdoba). Fue profesor del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena durante veinte años. Autor de la trilogía novelística Todos los demonios conformada por Días así, Metástasis (ambas publicadas), y Proyecto burbuja (inédita). El resto de su obra se encuentra inédita, y está formada por otra novela, varios libros de cuento y de ensayo, un poemario, y otros escritos.

    Related Posts

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025

    Envidia de un viento

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    66 + = 74
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.