Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » La forma de las ideas
    Reseñas

    La forma de las ideas

    Luis SalazBy Luis Salazjunio 17, 2022Updated:febrero 8, 2024No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Título Defecto de forma
    Autor: Primo Levi
    Editorial: Ariel
    Edición: 2019, Bogotá
    Formato: 174 páginas


    El italiano Primo Levi, sobreviviente del atroz campo de concentración de Auschwitz, nos sorprende con su claridad intelectual en esta colección de veinte relatos escritos en plena Guerra Fría. Cada uno de ellos es una excusa para la elucubración de elementos de la realidad que se convertirían en una muy acertada visión del futuro que ahora afrontamos. 


    No es fácil escribir sobre lo que ocurrirá en la posteridad y menos si esta se encuentra enmarcada por una soterrada amenaza que reduce sus posibilidades. En medio de los tira y afloje de la Guerra Fría, nadie como Primo Levi fue capaz de desenmascarar el dolor y reflejar las complejidades del ser; nadie más podría hacerlo mejor: sobrevivió al horror de Auschwitz, se convirtió en uno de sus cronistas y, para fascinación de los críticos y dolor de sus lectores, aparentemente se quitó la vida sin dejar una nota suicida y sí una amplia obra permeada por la oscuridad y el optimismo. En Defecto de forma, el autor italiano sirviéndose de sus conocimientos científicos y sus intuiciones desarrolladas tras el dolor del Holocausto nos atrapa con sus más agudas impresiones sobre una extraña epidemia, ¿acaso un enmascarado Covid-19?; los niños probeta; la vida en un plano más allá de nuestra realidad; el origen de los mitos; las posibilidades de alimentar a miles, así como la expansión hiperbólica de la publicidad. Cada relato tiene un clima de tensión único y en muchos de ellos podemos observar la vivacidad del intelecto de su autor, quien logró condensar algunos de los aspectos más relevantes de la existencia humana en su trabajo.

    ¿Cómo sería nuestra vida si tuviéramos que vivir metidos en escafandras metálicas por temor a una «muerte desde el cielo»? Las conexiones del relato Protección con la realidad vivida en el mundo en el 2020, por cuenta del coronavirus, son imposibles de pasar por alto. Bien lo dice uno de los personajes, refiriéndose a la noticia que aparece en un diario local: “Bueno, si lo leéis en El Heraldo no es extraño, pero razonad un poco y os daréis cuenta de que todo es un montaje” (las cursivas son nuestras). Como tantos que se vieron a través de la pandemia, con la desinformación y las fake news que inundaron nuestros dispositivos, haciendo aún más confuso enfrentarnos a lo que nunca habíamos pensado que ocurriría.

    Cada cuento permite disfrutar la agudeza crítica del autor y ahondar en muchas de las preguntas que a diario como seres podemos plantearnos: ¿qué nos hace diferentes?, ¿qué sentido tiene la existencia?, ¿qué significa vivir sin haber desarrollado la capacidad de comprender lo que pasa a nuestro alrededor, así como los fenómenos de la naturaleza? Sin embargo, algunos de sus mejores relatos están relacionados con temas o tecnologías que, sin lugar a dudas, serían solo especulación en el momento de su escritura y que ahora son realidad gracias a los avances de la ciencia o a corrientes weird: una preinteligencia artificial que surge a partir de una compleja central telefónica, tema que comparte con Stanislaw Lem, quien en El amigo, cuento que hace parte del volumen Máscara, publicado por Impedimenta en 2014, extrapola el surgimiento de una IA a un gran edificio tecnológico; o Vilmy relato inquietante en donde un extraño ser se convierte en el motivo de deseo de los hombres tornándolos en marionetas.

    El recorrido por este volumen es una excusa para pasar de uno a otro relato con un sabor amargo en los labios o lleno de más preguntas que de repuestas. La única certeza es que Levi no dejará indiferente al lector con ninguno de sus cuentos. Algunos, se convertirán en punzones lacerantes que dejarán en nuestro intelecto mellas que demorarán en desaparecer. Los intereses del autor, múltiples y en muchos casos científicos, son ampliamente desarrollados en estas páginas del adjetivado  por él mismo como “el menos considerado de sus libros”.

    Pero, ya con algunos de los temas del volumen resueltos y habiendo motivado su lectura, no podríamos pasar por alto algunos detalles literarios en él. Los relatos Trabajo creador y En el parque, son una metáfora del ejercicio demiúrgico de la literatura. En el primero, un personaje literario se aparece a su autor para describirle un lugar donde, de acuerdo al momento de su creación y carácter, los personajes de la ficción viven y comparten una vida como si de seres reales se tratara. Pero, lo que al inicio se convierte en una extraña e inusitada experiencia para el escritor, luego, En el parque, deviene en una verdadera posibilidad de vida para éste. Cuando el autor decide acompañar a su creación hasta aquel lugar nunca podrá dilucidar las consecuencias que tiene ser un personaje de la ficción y dejar su esencia real.

    Sin lugar a dudas, los relatos Hacia occidente y Hombres de negocios son los que más ahondan en la condición humana. El primero, que tiene como hilo conductor la investigación sobre unas extrañas criaturas llamadas lemmings, quienes buscan la muerte sin ningún pudor, se convierte en un verdadero y brillante tratado ontológico sobre los alcances de nuestra finitud y el sentido de la existencia misma. En palabras del narrador lo que nos protege de nuestra propia destrucción es “Tal vez solo la costumbre: la costumbre de vivir, que se adquiere al nacer”. Es el final de segundo el mejor texto ético nunca antes escrito, una declaración del hombre verdadero. En una dimensión extraterrena, los seres pueden decidir si llegan a la vida en el planeta Tierra. Los vendedores de tan magnífico producto pueden proporcionar algunas ventajas competitivas a sus potenciales clientes. ¿Cómo sería la existencia a partir de estas? Solo la lectura del relato y su profundo final pueden zanjar esta importante cuestión.

    Los que hemos leído a Levi sabemos de sus profundas reflexiones sobre la condición humana; La Trilogía de Auschwitz es un buen ejemplo de ello. Pero en Defecto de forma la claridad intelectual y el derroche de creatividad logran un desarrollo único. El viaje termina al cerrar el libro y permitir que nuestra mente divague entre las miles de preguntas que de repente empiezan a surgir y sus múltiples respuestas. Tiene pues el lector la certeza de que nuestra existencia no es más que un viaje en una poderosa corriente de palabras. Un compendio de historias que bien pudieron haber sucedido o no.

    Relacionado

    Defecto de forma Primo Levi
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article“Llano Fue”: ¿por qué mueren las tradiciones?
    Next Article Segunda vuelta presidencial en Colombia: el momento decisivo
    Foto del avatar
    Luis Salaz
    • Website
    • X (Twitter)

    (Pereira, 1979) Luis Salaz es el seudónimo con el que escribe Luis Alfonso Salazar Berrío. Autor de la Saga detective Mario Cifuentes que tiene los títulos Pasado clandestino, que recibió Mención especial en el Concurso anual de novela "Aniversario Ciudad de Pereira" en el año 2015 y Los cadáveres del convento, autoeditados en Amazon.com. Recibió el Premio Nacional de Novela “Aniversario Ciudad de Pereira” en 2017 con la tercera obra de la saga titulada Loveland. Acaba de publicar Las órdenes tiran del gatillo, su incursión en la novela histórica alternativa.

    Related Posts

    Atajos abreviados para aproximarse a la Abismalmanía y la Biblioludopatía en «El circo del silencio» de QöXaHöMN

    abril 9, 2025

    Un pacto pagado con trabajo sucio

    enero 28, 2025

    El fin del mundo latinoamericano

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    71 + = 81
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202569

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202559

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202547

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202543
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 2021

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202569

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202166

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202559

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202547
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.