Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Petro y los que no se irán
    Política

    Petro y los que no se irán

    Pablo Muñoz RojoBy Pablo Muñoz Rojojulio 2, 2022No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    El tema de conversación en la calle, redes y medios de comunicación sigue siendo el resultado de las elecciones del pasado 19 de junio. Si esto es lo normal a unos pocos días de las elecciones se vuelve aún más inevitable si hablamos de las elecciones más sonadas en décadas en Colombia. Tanto por sus candidatos (el boom de Rodolfo ha dado para mucho contenido en redes) como por el propio resultado: la primera vez que gana la izquierda en la Colombia republicana.

    El triunfo de Petro se consigue a pesar del miedo inculcado por los mass media a una parte de la población. Un miedo que, antes de que tuvieran lugar las elecciones, propició que determinadas figuras públicas y empresarios anunciarán que se iban del país si ganaba el candidato del Pacto Histórico. Esta idea, sustentada en que estas personas serían privadas de sus bienes y de alguna forma expropiadas sus riquezas y patrimonio (algo totalmente falaz), fue calando en una serie de sectores de las clases adineradas de Colombia.

    Fue tanto así que tras la victoria de la campaña con Francia Márquez convertida en la primera mujer afrodescendiente en ser vicepresidenta, no se hicieron esperar los memes y caricaturas de aquellas figuras públicas que en su momento advirtieron de su partida con este resultado.

    Vemos como ese discurso, entre otras cosas, se ha empeñado en frivolizar las implicaciones de los procesos migratorios que son, por otro lado, la realidad de miles de personas por todo el mundo cada día. Lo cierto es que Colombia es un país que sabe de eso. No sólo fue hasta hace pocos años el país que mayor número de refugiados genera en el continente, sino que sigue siendo el país del mundo con mayor número de desplazados internos. La mayoría de las personas en condición de ilegalidad en España son colombianas pese a los silencios mediáticos.

    Es decir, pese a los silencios muchas veces dados y la caricaturización de las amenazas de determinadas élites colombianas de irse del país, la realidad es que de Colombia se han querido ir, y se han ido, miles y miles de personas en las últimas décadas como consecuencia de las políticas de muerte.

    Pero estas personas que se han tenido que ir, nunca fueron tema recurrente para las élites que hoy lanzan la piedra y esconden la mano sobre una falsa intención de partir. Nunca les interesó, por el contrario, defendieron el modelo de país que ha venido empujando a tantos y tantas a tener que dejar su vida atrás a sabiendas de la necesidad de tener que sobrevivir. En su falso relato existe toda una ceguera histórica, bastante repugnante, sobre la realidad de los procesos migratorios, sobre la violencia que hay detrás de cada uno de ellos.

    Después de tanto escaparate al final no se irán, como mucho harán un paripé privilegiado. Porque pese a todo, Petro y su proyecto político no pone en peligro a esas élites. Como tampoco a determinadas clases acomodadas. Como mucho las regula. Visto lo visto en 200 años, no parece poca cosa.

    Relacionado

    Francia Márquez Gustavo Petro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl reloj de sol de Shirley Jackson
    Next Article «Capitán América 4» ya tiene director
    Foto del avatar
    Pablo Muñoz Rojo

    Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Escribe regularmente en el periódico español El Salto. Sí es un problema de racismo (2018), publicado por la Editorial Diwan Mayrit, es su primera obra. Vive en Cartagena, Colombia.

    Related Posts

    El derecho a no callar

    junio 18, 2024

    Quinndy Akeju: «Las riendas de Nigeria reposan sobre su juventud que está sedienta de justicia y es incansable»

    noviembre 10, 2023

    Nsang Esimi: «El problema de Guinea no es solamente Obiang, son las estructuras neocoloniales que tenemos»

    abril 28, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    6 + 4 =
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202579

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202526

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.