Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Lo de Luca: templo del rock argentino
    Crónicas

    Lo de Luca: templo del rock argentino

    El Laberinto Del MinotauroBy El Laberinto Del Minotauroenero 21, 2016Updated:diciembre 22, 2024No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Por Luis Ruidiaz

    Cuando llegué a Buenos Aires, hace un poco más de un año, caminaba las calles del Distrito Federal con la emoción y curiosidad por encontrar esa ciudad que ha sido fuente de producción de grandes rockeros, su refugio, su motivo de inspiración, el lugar donde muchos se desarrollaron y la capital que resume la vida de los argentinos. Llegué un tanto sugestionado por los músicos que a lo largo de mi vida escuché sonar en emisoras, programas de tv, en círculos de amigos o en bares. Desde que tengo conocimiento son muchos los artistas argentinos que han sonado en Colombia, quizá unos más conocidos que otros: Serú Girán, Los Abuelos de la Nada, Charlie García, Luis Alberto Spinetta, Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Enanitos Verdes, Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, Los Pericos, Illya kuryaki and the Valderramas, Bersuit Vergarabat, Fito Paez, Los Rodriguez, Vilma palma e Vampiros, entre otros.

    Saliendo un viernes por la tarde a liberar tensiones de la semana y con ganas de escuchar buen rock, mi amigo Allan sugirió ir a rockear a “Lo de Luca”, y de paso tomarnos un buen vino que nos hiciera acomodarnos un poco en esa noche de invierno austral. Cuando escuché el nombre del lugar fue algo desconocido para mí, sin embargo, caminé al paso de mi amigo porteño, fanático del buen rock de todos los tiempos y surfer de la escena rockera de la capital. “Lo de Luca”, ubicado en San Telmo, específicamente en la calle Adolfo Alsina a la altura 451, era más que un pub o un bar rockero, era un templo de culto a la música. Resulta que el nombre del sitio hace referencia a la casa del trascendental músico de origen italiano, Luca George Prodan, quien llegó a la ciudad de Buenos Aires a principios de los años 80’s, procedente de Londres, después de recibir una carta de invitación de un amigo argentino de origen escocés, Timmy McKern (con quien compartió años escolares en Escocia y con quien convivió en Londres).

    Prodan tenía una vocación particular por la música. Fue sensible en la adolescencia al rock sinfónico y de la psicodelia de Canned Heat, Soft Machine, Syd Barrett & Pink Floyd o de Peter Hammill & Van der Graaf Generator. Inspirado por algunos músicos como Bob Dylan, Jim Morrison, Nick Drake, John Lennon, David Bowie, Leonard Cohen, Lou Reed, Lucio Battisti, Franco Battiato, o Brian Eno, compuso durante la década de 1970 algunas canciones memorables, que serían grabadas en 1981 en La Cumbrecita, Córdoba (Argentina).

    No pasó mucho tiempo desde la llegada de Prodan cuando trabó amistad con el cuñado de McKern, Germán Daffunchio y con un vecino de éste, Alejandro Sokol. Juntos comenzaron a hacer temas que serían los primeros de la banda que se llamaría Sumo. Sumo fue una banda argentina de rock y reggae, formada en el año 1981 en la ciudad de Mina Clavero, en la provincia de Córdoba, y disuelta a principios de 1988. Con el pasar de los años, el éxito de su trayectoria hizo que se convierta en uno de los grupos más influyentes del rock argentino, de la talla de bandas como Los Abuelos de la Nada, Almendra, Pescado Rabioso, Manal, La Renga, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Charly García, Serú Girán, Soda Stereo, Suéter y Virus.

    Durante el camino a la casa de Luca Prodan mi amigo Allan trató de explicarme lo importante que había sido su aporte al rock nacional, con entusiasmo me hablaba de temas que hizo con Sumo, mencionaba temas específicos y hasta me cantó algunos fragmentos, con movimiento de cabeza incluido, mientras yo lo observaba atentamente y al tiempo derramaba ansiedad por mis pies cuando caminaba hasta aquel templo del rock.

    12596081_10153266555686937_676502383_n
    Gente haciendo fila para entrar a Lo de Luca

    Llegamos a una gran puerta de madera, tenía mensajes escritos por todos lados, sobre todo con corrector blanco. “Luca vive”, “Luca not dead”, “Sumo por siempre”, son algunas de las inscripciones que podían leerse en la entrada de Lo de Luca. El volumen del rock podía sentirse desde afuera e invitaba a subir las escaleras de la entrada. Las paredes tenían mensajes  y aparentemente  casi no había espacio para un escrito más, pero un buen fanático siempre se las ingenia para dejar el recordatorio de su paso. Nos recibió un segundo piso con poca luz, había un techo corredizo, pero era mejor mantenerlo cerrado durante el invierno, a veces el viento entraba con gran fuerza y no era bien recibido por los rockeros en la pista. Sonaba Jimmy Hendrix mientras recorría el lugar con ojos grandes, había una pista que parece ser el espacio para que toquen bandas en vivo, pero como no había banda esa noche los asistentes brincaban en ella. La pista separaba a un pequeño lobby, con mesas, sillas, y sofás, del bar, un pequeño pasillo que lleva a los baños, y otro lobby más pequeño con sofás, e iluminado por un par de bombillas color rojo y azul. Había personas por todos lados.

    Me puse cómodo, tomaba vino, conversaba con mi amigo, identificaba buenos temas musicales, y cada cierto tiempo el DJ colocaba canciones de Luca o de Sumo, recordándonos el suelo sagrado que pisábamos. Repentinamente, como aprovechando el contexto, y para finalizar su historia, mi amigo Allan, obligado por el alto decibel con el que sonaba la música, me gritó cerca del oído: “¡Al fondo está el cuarto donde hallaron muerto a Luca!”; no pude evitar mi asombro. Caminé hacia el final del bar, casi cerca a la entrada de los baños, y estaba allí una escalera que llevaba a un tercer piso donde solo se ubicaba una habitación. Me quedé un instante mirando hacia la habitación, ya que la escalera estaba cerrada y el acceso a la habitación era restringido.

    —Esa era su habitación —me dice una chica que parece ser una fan.

    —Eso me han dicho –—le contesto con un gesto de agradecimiento.

    —¿Conocés la historia?

    —No, ¿me la puedes contar? —dije con cara de curioso y reservando la versión de mi amigo Allan.

    El último recital de Sumo fue en el estadio del Club Atlético Los Andes el 20 de diciembre de 1987. Según el cantante de la banda Los Violadores, «Luca estaba muy flaco y pálido». Sus ex compañeros recordaron más tarde que esa noche, momentos antes de interpretar una poderosa versión de Fuck you, Luca dijo: «Ahí va la última». Así fue. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en la habitación de su casa. Había sufrido un paro cardíaco debido a una grave hemorragia interna, causada por una cirrosis hepática.

    12607148_10153266555671937_673408881_n
    El interior del bar: lleno y euforia total. Lo de luca

    Después de su deceso una inmobiliaria puso en alquiler su casa esperando que se transformase en un hostal, pero un par de admiradores decidieron evitar que se perdieran los rastros en la vieja vivienda del mítico músico. Alquilaron la casona para recordar a Luca, haciendo un bar y un espacio de expresión de manifestaciones artísticas. La vivienda es de 1744, una de las más viejas de la ciudad de Buenos Aires.

    Con nostalgia miraba hacia su habitación, pensé de inmediato en muchas de las veces que he escuchado rock argentino en Colombia y nunca recordé haber pasado algún track de Sumo o de Luca Prodan, me sentí frente a un descubrimiento, tenía una nueva tarea, escuchar los temas de la banda.

    —¿Y qué pasó con Sumo después de la muerte de Luca? —le pregunté casi que preocupado a la fan que por fortuna me había topado.

    —¿Después? Después Sumo se dividió, tomaron distintos caminos.

    —¿Y cómo los busco?

    —Sumo se dividió en dos: Divididos y Las Pelotas.

    —¡Hey!, he escuchado algo de Las Pelotas —afirmé con seguridad después de conocer solo un par de canciones.

    —Claro, y sus nombres surgieron gracias a una declaración que hizo Luca en un reportaje. El periodista le preguntaba si veía en un futuro a los miembros de Sumo divididos, a lo que el cantante habría respondido:

     «¿Sumo divididos? ¡Las pelotas!».

    12376369_10153266575241937_1523795985883419801_n
    Entrada de Lo de Luca

    También te puede interesar: https://ellaberintodelminotauro.com.co/2014/08/09/viaje-al-nuevo-macondo-cronica/

    Relacionado

    Lo de Luca Luca Podran Rock argentino Sumo
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleOLIGARPA DE GRIMELL: UNA NOVELA BREVÍSIMA SOBRE CAMBOYA O LA SUPREMACÍA DEL GUSANO DADÁ
    Next Article CAVERNÍCOLA
    El Laberinto Del Minotauro
    • Website

    Related Posts

    Adelanto de «Soñé que nadie moría en la víspera», nuevo libro de Erick Duncan

    diciembre 18, 2024

    Álvaro Restrepo. Los avatares de un vitalista

    junio 5, 2022

    ARTAUD-SPINETTA-ARTAUD: LOCOS FELICES EN EL CEMENTERIO CLUB

    enero 23, 2018
    Leave A Reply Cancel Reply

    51 + = 56
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202579

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202526

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...