Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » “Llano Fue”: ¿por qué mueren las tradiciones?
    cine colombiano

    “Llano Fue”: ¿por qué mueren las tradiciones?

    Daniel BurkowskyBy Daniel Burkowskyjunio 16, 2022Updated:febrero 8, 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp
    https://www.youtube.com/watch?v=TRdRXj0c5QI
    Tráiler

    Como amante del cine y eventos gratis, el FICCI siempre ha sido uno de los eventos culturales de Cartagena que más me interesa. Reconozco que este evento tiene tendencias exclusivas y representa la aceleración de gentrificación en la ciudad, dado que una de sus metas oscuras es vender la ciudad como destino turístico de lujo. Sin embargo, mientras que las películas sean gratis, siempre aprovecho verme a unas.

    El jueves 17 de abril salí del trabajo a las 5 y vi que a las 7 hubo un documental sobre la música Joropo de los llanos orientales. Hace poquito descubrí este género y me parece compleja, elegante y sentimental. Decidí verme este documental para conocer más sobre la música y también la región, una zona de Colombia de que no se nada aparte que es la frontera de Venezuela y que Arauca sale en las noticias últimamente por enfrentamientos entre el ELN y el ejercito.

    Bueno, con tiempo para gastar, aproveche para dar una vuelta por Getsemaní. Pase por los callejones, viendo como este barrio ha cambiado demasiado en solo los 6 años que llevo viviendo acá. No me puedo imaginar como se ve para la gente que siempre ha vivido aquí. Me encontré con una calle sola, prendí un porro, y volví a la Plaza de la Trinidad para pedir un Aguilón de la ventana de la casa al lado de la tienda. Esos Aguilones siempre salen bien heladas y vale 5 mil pesos. El mejor plan pre-cine.

    Llegué a la Torre de Reloj donde iban a proyectar el documental. En las propagandas se evidencia el motivo de vender la ciudad a inversión extranjera.  Venden la imagen de playa, hotel, y sol. No se ve el turismo del mercado, de la champeta, de Palenque.

    La película fue divida en capítulos. El primer capitulo me recordó del famoso documental de Buena Vista Social Club que contaba la historia de cada instrumento y su músico en la orquestra. Llano Fue también pasó parte por parte explicando el uso y la historia de cada instrumento. Como guitarrista, fue fascinante ver las diferentes maneras de usar las cuerdas para hacer sonido, el bandolín, el bandolón, el guitarro. Hermosa y intima fue su presentación en la pantalla. Además, me fascinó descubrir aún mas la diversidad de la música colombiana. Como residente de Cartagena y un gringo costeño, la música que siempre escucho tiene mucha influencia africana. El joropo para mi parece mas como europea, árabe y indígena. Espectacular.

    El segundo capitulo explicó sobre la cultura de los velorios de los santos. Que, en la cultura llanera, los velorios son como sus fiestas patrocínales y un evento de mucha importancia en las comunidades. El joropo es el centro del velorio, sirve para animar la fiesta para que siga hasta las 6 de la mañana. Lo que me fascinó fue, aunque los velorios son un evento católico, la ruralidad de las comunidades no permite la presencia de sacerdotes o institucionalidad católica. Es una practica autónoma del vaticano y por eso, aun mas criolla y aun mas colombiana. Me gustaría conocer mas sobre los velorios para entender las influencias indígenas en ellos.

    La ultima parte del documental tuvo que ver con la relación entre caballo y hombre. Digo hombre porque la película realmente se enfocó en lo masculino de esta cultura. Casi no hubo presencia de mujeres en las escenas y las entrevistas. También lo que me llama la atención es como presentan la relación entre caballo y hombre como una amistad y algo beneficial para los dos. Hay contrastes entre la narración y las imágenes por que los caballos intentan escapar y resisten ser capturados. Por ejemplo, la dinámica de la relación parece muy distinta a la de perro y humano, que es universalmente considerada mutualmente beneficial. Para mi era un poquito difícil describir lo que vi como una amistad, pero reconozco que hay tradición y conocimiento antiguo que no me permite entender la situación.

    El motivo de este documental fue una forma de preservación cultural. Mencionan que el joropo se esta muriendo porque los jóvenes no aprenden tocar los instrumentos y las canciones. Me hace pensar en las observaciones empíricas sobre cambios sociales que veo en Cartagena y las historias que me cuentan lxs abuelxs de amigxs y conocidxs sobre el pasado acá en la ciudad. ¿Por que esta cambiando todo acá? También me hace pensar en tantas tradiciones y culturas que se han perdido a través los siglos por colonización, modernización, o falta de voluntad de las siguientes generaciones. ¿Me pregunto si la muerte de una cultura o tradición es algo que pasa naturalmente o es forzada? En el pasado podemos culpar la iglesia y la colonización. En el presente algunas tradiciones cambian porque se están destapando como racistas, homófobas, o basadas en violencia. Pero los que no son así, ¿podemos culpar el capitalismo? ¿Materialismo? ¿El sueño americano de carro, casa, supermercado, trabajo en oficina y vacaciones Cancún? ¿Por que los jóvenes llanerxs no quieren tocar joropo? ¿Les toca trabajar en las ciudades y no hay tiempo? ¿Prefieren la música comercial de hip hop y reguetón? Y, además, como medimos si estos cambio son positivo o negativos, necesarios o trágicos, naturales, o forzados? Estas son las preguntas que me deja el documental, y son pertinentes a los cambios sociales pasando en Cartagena y todo el mundo.

    Relacionado

    Cine colombiano Documental FICCI
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRamón Perea: «La imagen es poder»
    Next Article La forma de las ideas
    Foto del avatar
    Daniel Burkowsky
    • Facebook

    (Boston, EEUU. 1994) Reside en Cartagena hace 6 años. Antropólogo, docente, y magister en Conflicto Social y Construcción de Paz. Amante de la cultura, política, lenguaje, deporte y el arte en todas sus formas. Dedicado a descolonización de todo lo anterior

    Related Posts

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    3 + 7 =
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.