Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » «Las cosas que perdimos en el fuego» de Mariana Enríquez, una reseña
    Reseñas

    «Las cosas que perdimos en el fuego» de Mariana Enríquez, una reseña

    M. Andrea SotoBy M. Andrea Sotodiciembre 26, 2021Updated:marzo 8, 2022No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez, fue publicado en el 2016 por la editorial Anagrama. Es un compilado de cuentos de terror latinoamericano —específicamente argentino—, donde priman los misterios paranormales y la violencia urbana en un contexto tercermundista.

    Esta mezcla entre violencia y misterio hace del libro una ventana al mundo real que se vive diariamente en América Latina. Y es precisamente este tipo de narrativa entre violenta, cruel y terrorífica, lo que atrae con demasía cada uno de sus cuentos. Enríquez no busca romantizar la pobreza extrema, sino contar historias desde el barrio, desde la cotidianidad, desde el reconocimiento de zonas marginadas y olvidadas por el Estado, como lo es el barrio Constitución en Buenos Aires:

    No quiero escuchar las historias de terror del barrio, que son todas inverosímiles y creíbles al mismo tiempo y que no me dan miedo; al menos, de día. Por la noche, cuando trato de terminar trabajos atrasados y me quedo despierta y en silencio para poder concentrarme, a veces recuerdo las historias que se cuentan en voz baja. Y compruebo que la puerta de la calle esté bien cerrada y también la del balcón.

    El protagonismo femenino y las Mujeres Ardientes

    La destreza de la autora consiste en narrar las historias desde la sencillez del lenguaje y desde la misma concreción de las acciones de sus personajes: no le interesa describir de manera extensa un lugar o un suceso —a menos que sea totalmente indispensable para la trama—. Aun así, logra crear una visión verosímil sobre la atmósfera social que crea. Es así que toda persona nacida en Latinoamérica puede sumergirse en su narrativa, sobre todo, por la cercanía del contexto social.

    Otro aspecto importante es el papel de la mujer en todo el compilado, esto se debe a que la mayoría de sus cuentos son protagonizados por mujeres. En ellos, se abordan temáticas femeninas sin necesidad de crear una especie de falsa moralidad sobre lo que deben o no hacer las protagonistas. Es decir, no pretende tomar partido, simplemente, los y las lectoras, se harán una idea sobre los hechos y sobre las historias que se narran. Existe todo un panorama temático al respecto, desde violencia de género, como lo es Tela de araña; la crueldad y el oportunismo femenino, como lo es Los años intoxicados; la irritabilidad a causa de la paternidad como sucede en Pablito clavó un clavito. 

    En Las cosas que perdimos en el fuego, cuento final de la antología que lleva su nombre, Enríquez ha señalado, en varias entrevistas, que no escribió este relato con una intención a favor o en contra de la lucha de género. Sin embargo, la historia puede representar todo un movimiento feminista desde la perspectiva y el trasfondo que develan sus personajes. Esto surge debido a la confrontación que proponen las mujeres frente a la violencia: cercenar sus propios cuerpos a modo de protesta, la era de las Mujeres Ardientes. Estas quemas son un símbolo de unión y respaldo femenino, casi un rito en contra del poder masculino, una provocación escrita que termina haciendo eco en la realidad:

    Las quemas las hacen los hombres, chiquita. Siempre nos quemaron. Ahora nos quemamos nosotras. Pero no nos vamos a morir: vamos a mostrar nuestras cicatrices.

    El terror latinoamericano

    A estas historias se les debe agregar el contexto social y de denuncia muy sutil que hace Enríquez. Por ejemplo, en La Hostería, donde la trama gira en torno a una venganza por culpa de los celos padre-hija, la autora permite que sus protagonistas vivan el miedo y la zozobra de la dictadura argentina, sin necesidad de retratar una atmósfera real de la misma. Es así, como la historia te empieza a envolver en un ambiente de encierro y pánico sin necesidad de la obviedad. Para ello, hace uso de la polifonía del lugar, de la noche y de las visiones -muy parecido a esa voz en off  de la dramaturgia-, para retratar el hostigamiento militar y la tortura a rehenes:

    No quiere que los turistas piensen mal, dice mi papá, porque fue escuela de policía en la dictadura, ¿te acordás de que lo estudiamos en el colegio?

    ¿Qué, mataron gente ahí?

    Mi papá dice que no, que Elena se persigue, que ahí fue escuela de policía nomás.

    En El patio del vecino y El chico sucio, es donde, a mi parecer, se retrata con mayor fuerza el olvido del Estado en los barrios marginales, la pobreza extrema que recae sobre la infancia: niños —me refiero a ellos en masculino pues ambos protagonistas son varones— huérfanos sin padres ni madres, a merced de las limosnas que pueda ofrecerle la sociedad. Pero el ingenio de la autora va más allá del realismo que podría encontrar en otro tipo de textos. Ella propone una visión deprimente del mundo real con el misticismo y el mundo paranormal. Ya sea desde el sincretismo religioso, muy acorde con los ritos brasileros en torno a la protección y a la imagen de San La Muerte; o al suspenso de un ser particular, con aspecto humano pero sin la capacidad de controlar su instinto animal. El retrato que hace, en ambos casos, de estos seres masculinos: el primero un niño, el segundo, una especie de adolescente; son muestras de la decadencia del Estado y el auxilio que la sociedad ha negado a seres que pueden ser vulnerables e inocentes, pero también despiadados e incapaces de distinguir sus límites carnales.

    También toca el tema sobre los avances tecnológicos y la dependencia que pueden generar los mismos. El encierro y la afición al internet en Verde rojo anaranjado, es una muestra de ello. Su protagonista se sumerge en el mundo virtual hasta negar todo contacto con el mundo real. Creo que este es uno de los relatos que más se acercan a esta nueva era en plena crisis sanitaria, donde la instrumentalización de la virtualidad y las nuevas normas de bioseguridad, están marcando una nueva forma de existir y, sin ánimo de ser fatalista, de sobrevivir.

    Conclusión

    Todas las historias creadas por Enríquez, desde la fantasía y desde su propia experiencia —como lo ha relatado en muchas entrevistas—, tienen la vitalidad del misterio, del horror, de los sucesos paranormales. Muchas de sus historias dejan abierto el final, en muchos casos, para que el mismo cuento, termine creando una sensación de pánico a los y las lectoras. Imágenes crudas y fuertes, relacionadas con diferentes ritos brasileros, donde aparecen cabezas humanas sin cuerpo, violaciones, canibalismo; edificaciones con vidas propias, mujeres atormentadas y obligadas a la autoflagelación, obsesiones por el cuerpo humano, entre otros hechos, que permiten darle un peso enorme a cada cuento, pues, a diferencia de la literatura de terror norteamericana y europea, la latinoamericana, lleva consigo todo un contexto de violencia cruda, donde se le puede tener miedo a seres sobrenaturales, pero se le teme, con mayor horror, a los seres vivientes.


    Esta reseña se publicó por primera vez en la web de la revista Libros prohibidos, en el siguiente enlace: https://www.libros-prohibidos.com/las-cosas-que-perdimos-en-el-fuego-y-el-terror-latinoamericano/

    Publicamos su contenido con expresa autorización de su autora.


    También te puede interesar:

    Relacionado

    Escritoras latinoamericanas literatura Terror Terror latinoamericano
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleUbik o cómo enlatar a Dios
    Next Article ADIÓS AL HOTEL BELLAVISTA
    M. Andrea Soto

    Licenciada en arte dramático de la Universidad del Valle. Maestranda en Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina. Actriz, directora y dramaturga. Ha participado en diferentes montajes escénicos como Rojo de Johan Velandia, escenificada en el año 2017 por el Festival Brújula al Sur. El hombre de paja, adaptación hecha de la obra escrita por Fanny Buitrago, El Silencio de Alejandro escrita y dirigida por Lina Ramírez. Actualmente se encuentra vinculada al grupo L’oiseau et la plume donde está dirigiendo #primerodiosdespuéslamáscara obra de su autoría; y al grupo del Teatro La Concha con la obra La Escala Humana dirigida por Jorge Zabaraín. También hace parte del grupo de dramaturgia Cali Dramática.

    Related Posts

    Atajos abreviados para aproximarse a la Abismalmanía y la Biblioludopatía en «El circo del silencio» de QöXaHöMN

    abril 9, 2025

    Nosferatu: La esencia del vampirismo en el cine

    febrero 8, 2025

    Un pacto pagado con trabajo sucio

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 60 = 68
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202580

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    By Mauricio Aragónnoviembre 11, 2021

    Una aproximación crítica a la literatura de Luis Carlos Barragán, autor de El Gusano (2018).

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    Kike Ferrari: “La vanguardia literaria está en los géneros populares”

    enero 4, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202162

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202527

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202121

    Marxismo gótico

    enero 5, 202420
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.