Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » En Santa Teresa todos comulgan en el desierto (Parte II)
    Literatura

    En Santa Teresa todos comulgan en el desierto (Parte II)

    El Laberinto Del MinotauroBy El Laberinto Del Minotaurojunio 1, 2015Updated:marzo 12, 2017No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp


    ‘¡Saber amargo aquel que se obtiene del viaje!

    Monótono y pequeño, el mundo, hoy día, ayer,
    Mañana, en todo tiempo, nos lanza nuestra imagen’
    Baudelaire

    En el artículo anterior mencionaba tres tópicos que eran recurrentes en la literatura  de Roberto Bolaño (aquí), el primero ciudad de límites norte-sur, el segundo ciudad de refugio y por último un oasis de horror en medio de un desierto de tedio.

    En mi manera de ver, el mundo de literario de Roberto es ante todo estas tres  claves, que integradas propician la existencia de una gran obra llamada 2666;  las relaciones NORTE-SUR, el primer tópico, es hijo de la diferenciación política y la marginación cultural impuesta a nuestra Latinoamérica, a pesar que Roberto ningunea con el mayor gusto los personajes latinos que crea, el espacio en el que les da vida es único. Se revive otra idea de américa latina; un continente donde la realidad sigue siendo embullida por las lógicas sociales y políticas. La ironía de la existencia en un continente que se despierta a la deriva y que toma su camino mirando directo a un punto fijo y alejándose de él, acercándose de espaldas a  a la oscuridad.

    Es así que sus habitantes del desierto, son sujetos incompletos, chaparros, exageradamente altos, de mandíbulas desproporcionadas etc.  –rayando en el asco, todos unas ratas- todos, todos sin excepción tienen una increíble historia que contar; historias que son virtud de su peregrinaje, de un viaje, el viaje casi siempre es NORTE-SUR. Todos viven como títeres demasiado hipnotizados, demasiado presos, recluidos. Viven en el sur. El sur del norte.  Un día, llegan al norte; a la frontera del norte para ser justos. Y luego nuestro personaje se pierde en la narración, se llega un punto en que las palabras están narrando una historia que se constituye en anverso de otra historia, la clave de todo esto se encuentra en el propósito literario de nuestro autor, que no solo quiso hacer una obra conceptualmente asquerosa, sino que se preocupó por hacerla melancólica en ocasiones.

    En el inicio de llamadas telefónicas hay unas instrucciones al lector; recuerdo  que menciona que cuando se escriben cuentos lo mejor es escribirlos de cinco en cinco, si se tiene la suficiente fuerza. Lo peor es escribir cuentos de dos en dos –historias pares-, porque se cae en la tentación de estar escribiendo un solo cuento que se mira de frente a otro como dos espejos, sosteniendo su mirada  hasta el infinito. Esa es la clave de su narración, en 2666, por ejemplo cada historia es un fragmento detallado de espejos colocados que se miran fijamente y sostienen sus miradas.

    2666

    Nada más llamativo que la profundidad y sencillez de esa mirada de espejos, la sensación de vacío que se genera entre cada repaso  y repetición de esa imagen constituye una narración melancólica profunda, inconexa y asquerosa de un libro de Bolaños; por ejemplo la historia de Liz Norton. Un personaje que lleva una vida fuera de lo común –aunque todos son extraños en la literatura de Bolaños- entre el desinterés y el descompromiso; Arturo para referirse a ella y su personaje la considera como esas personas capaces de no «lograr un fin», aplicada a algo personal, le parecía una trampa llena de mezquindad. A «lograr un fin» anteponía la palabra «vivir» y en raras ocasiones la palabra «felicidad». Si la voluntad se relaciona con una exigencia social, como creía William James, y por lo tanto es más fácil ir a la guerra que dejar de fumar, de Liz Norton se podía decir que era una mujer a la que le resultaba más fácil dejar de fumar que ir a la guerra. 

    Sin embargo sus ideas de realvisceralismo son diferentes a las escritas de sus primeros como poeta en México; entonces ese realismo visceral que leemos con el mayor gusto en las primeras páginas de nuestro autor, se desarrolla sobre espacios mágicos, pero del modo asqueroso; la magia que se ocasiona producto del tedio. El espacio es un laberinto de diarios, en los que fácilmente confundimos tedio, vida horror.

    Retomando la idea de sus personajes ninguneados, creo válido anotar que el autor escribe personajes mas pequeños que los espacios, decía en el artículo anterior que no sabíamos con la claridad del caso quien era Arturo y donde empezaba Ulises. Poco o nada sé de ellos, sin embargo puedo sostener que conozco con seguridad una obra construida sin personajes, el principal personaje es el tedio contando una historia sobre sí mismo. Una biografía del tedio en la que se pueden narrar.

    b0laño

    Lautaro Müller.

    (Esta es la última entrada escrita por Lautaro Müller; pertenece a un borrador incompleto de una idea que nunca pudo organizar).

    Relacionado

    2666 Arturo Belano Latinoamérica Lautaro Müller Pedro Amalfitano Roberto Bolaño
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa vida como performance, entrevista a Brigitte Baptiste
    Next Article REY-REINA: CORONACIÓN FOTOGRÁFICA DE UN PEDAZO DE CARNE
    El Laberinto Del Minotauro
    • Website

    Related Posts

    Cartografías de la literatura cartagenera actual

    marzo 22, 2025

    Adelanto de “No nos van a matar ahora”, de Jota Mombaça

    enero 28, 2025

    La oscuridad que le gusta a Stephen King

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 33 = 34
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202584

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202563

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    By Luis Salazabril 30, 2024

    Con destreza narrativa y, también, muchísima imaginación, la autora nos presenta un mundo poco posible pero que motiva nuestra reflexión como especie y nos permite establecer nexos con la realidad de hoy.

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 2021

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202142

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 202417

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202117

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202515
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...