Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » “Nuestro corazón en el campo”: Después de la ira
    Reseñas

    “Nuestro corazón en el campo”: Después de la ira

    Mauricio AragónBy Mauricio Aragónfebrero 1, 2021Updated:marzo 5, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Es vegetal por eso:
    por su destino de tiniebla y cielo
    porque rompe y emerge (…)
    Héctor Rojas Herazo

    La novela colombiana se ha reiterado en la necesidad de plasmar universos donde la desgracia, la violencia y la ruina se ciernen sobre geografías rurales. En esos lugares, fuerzas destructivas arrasan aún con lo sagrado. Ejemplos de estas afirmaciones se encuentran en La casa grande (1962), en Cóndores no entierran todos los días (1972), en Los ejércitos (2006), o, más recientemente, en Después de la irá (2018), de Cristian Romero.

    En esta última, el pueblo arquetípico es San Isidro, y la fatalidad que destruye el lugar va por cuenta de una compañía multinacional, dueña de enormes plantaciones de maíz en toda esa región. La desolación se instala en ese sitio y es de proporciones bíblicas; un incendio gigantesco es el ojo del desastre, y la metástasis paramilitar recorre el pueblo por un grupo homicida: Los Cuervos.

    La novela de Romero se ubica del lado de nuestra literatura, que constituye un conservatorio de catástrofes y una antropología del mal. Este autor deja claro lo detallado de su oficio como narrador, las señales que rodean los destinos de sus personajes aparecen intensas, o sutiles, dando formas vívidas a sus tensiones y arraigos. Así, un pasaje en el que una de las protagonistas, Liliana, se fija en una mancha que empieza a salir en su brazo derecho, como un mapa. Entonces imagina el mapa de San Isidro visto desde la altura, y el maizal asediando el pueblo a punto de tragárselo, incluyéndola a ella, que se siente insignificante.

    En la historia poco se dice para explicar el origen de unas langostas monstruosas que están en San Isidro, pero sabemos que la compañía multinacional llegada al lugar tiene recursos ilimitados. El maizal extendido es un signo de la destrucción de esa tierra, convertida en árida hasta lo atroz. Esos insectos mutantes son, además, una alegoría generadora de un eco terrorífico a lo largo de la novela. 

    Hace quince años, Paul Virilio escribió que la ecología política no podría seguir ignorando la dimensión escatológica de los dramas que acarrea el Progreso. En lo puntual, se refería a la ideología positivista empujada por una voluntad de innovación irresponsable, que escamotea la cara oculta de las grandes empresas científicas, cuando las tecnologías fallan hasta el colmo del desastre[1]. Hidroituango o Armero. Ya sea un sistema que pretende ser vastísimo, complejo y preciso produciendo energía al servicio humano, o uno que pretende mantenernos a salvo de la violencia natural de un volcán o de una avalancha.[2].

    Uno de estos dramas terribles ocurrió en Chernóbil, cuando la explosión de un reactor soviético generó el peor accidente nuclear de la historia. Se habla aquí de una catástrofe cuyas pérdidas son inimaginables. ¿Cómo explicar la inaudita amalgama entre lo bello y lo horrible, que se logra en el primer episodio de Chernobyl (2019)? Esa noche, cuando el reactor estalla, los habitantes del lugar ven a la distancia una inmensa columna de luz, y los matices ominosos del color se muestran hermosos. El aire se cunde de partículas radioactivas, y los presentes ríen y juegan, inocentes. Hay algo obsceno al atestiguar el deleite de esas personas en tal escena, ralentizada con tacto poético.  

    También en el pueblo imaginado por Romero, todo parece estar condenado por una fuerza imparable de catástrofe ambiental. La maldad humana se manifiesta en un proyecto multinacional que marca a San Isidro con la devastación. Un monocultivo, un maizal abominable.

    ◊◊◊◊

    Fueron las plantas las que domesticaron al humano, no lo contrario. Esta extraña idea popularizada por Harari, implica que hemos sido manipulados por ciertas especies. Campos enteros poblados con trigo, arroz o maíz, plantas que se copian así mismas una y otra vez, en pavorosa demostración de su éxito genético: supervivencia y reproducción[3]. Dejando de lado lo contraintuitivo que aquello pueda parecer, en la novela El Diablo de las provincias (2017), un personaje, un biólogo colombiano, reflexiona estos asuntos: “El monocultivo niega el tiempo, lo cancela. Para el monocultivo no hay historia, ni hombres, solo eternidad”. Yendo más allá, el biólogo piensa que algunas especies de plantas son “la verdadera bestia del apocalipsis”. 

    La creencia de que un día nefasto fuimos expulsados de nuestro Edén persiste en Después de la ira. Samuel y Liliana están en el centro de este drama escatológico, y parecen castigados por un mal que no merecen del todo. Se muestran ante nosotros, dejándonos la sensación de que deben ser perdonados porque no saben lo que hacen.

    En esta novela, la ficción de temporalidad—no podría ser de otro modo—, nos ofrece un tiempo fragmentado, como un espejo destrozado por el puño de la Nada. Romero nos entrega los pedazos para que veamos el horror y la belleza. En una de sus páginas, dos gallos esplendidos batiéndose a muerte son una metáfora de la terrible Naturaleza, de la vida y de la literatura.


    [1] El accidente original (2009) pág. 26

    [2] En todo esto una salvedad: “Las matemáticas no mienten, lo que hay son muchos matemáticos mentirosos”. La frase es de Thoreau.

    [3] De animales a dioses (2015) Pág. 98

    Relacionado

    Ciencia ficción Ciencia ficción colombiana Cristian Romero
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleSi él no es la palabra de Dios, Dios no ha hablado nunca
    Next Article El desierto crece, reseña de «Criacuervo»
    Foto del avatar
    Mauricio Aragón

    Realizó estudios de derecho en la Universidad de Cartagena y la Universidad Externado de Colombia. Desde 2012 escribe en El Laberinto del Minotauro. Ha hecho colaboraciones para el diario El Espectador y para la revista Otras Inquisiciones. Es autor del poemario inédito Las cenizas de la luna.

    Related Posts

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    Atajos abreviados para aproximarse a la Abismalmanía y la Biblioludopatía en «El circo del silencio» de QöXaHöMN

    abril 9, 2025

    En candela con Ochosi

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 83 = 87
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202581

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 202562

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 202551

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 202545
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 2021

    Reseña de «Cadáver exquisito» de Agustina Bazterrica

    abril 30, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    Devil May Cry: Hasta los demonios pueden llorar… de emoción por esta serie

    abril 27, 2025

    Daredevil: Born Again o el renacimento renuente

    abril 22, 2025
    Más popular

    Cuatro películas argentinas de ciencia ficción

    noviembre 24, 202150

    El Eternauta: La segunda muerte de Oesterheld

    mayo 2, 202525

    Marxismo gótico

    enero 5, 202423

    Pánico biológico y eclipse de Dios. Una aproximación a la literatura de Luis Carlos Barragán

    noviembre 11, 202116
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.