Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    15 distopías para el cine latinoamericano del siglo XXI

    julio 20, 2025

    El León Pardo y su Viaje Sideral

    julio 19, 2025

    James Gunn’s Superman: azoro, riesgo y provocación

    julio 12, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Una elegía por estar vivo. Del Vagabundo | Robi Draco Rosa
    Música

    Una elegía por estar vivo. Del Vagabundo | Robi Draco Rosa

    Mauricio AragónBy Mauricio Aragónjulio 10, 2017Updated:junio 27, 2021No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    “(…) abrir la vida solamente
    adentro; ser castillo inexpugnable
    para los vivos de la vida.
    Juan Ramón Jiménez

    Esa acechanza deliciosa y efímera, ese erotismo de luces filosas que dañan y enamoran, el autonombrado Draco Cornelius los ha definido como “la pesadilla del moribundo trágico”. Hay dos maneras de avanzar en el camino de existir, en esa carrera a veces inhóspita, a veces tierna y acompañada: de frente a la muerte insistiendo en prefigurar con la poesía sus contornos para sucumbir en ellos, o ir liviano de espaldas a esa última puerta que cada ser humano presiente y por amor o por miedo ignora.

    Si hubo en el siglo XX, y hay en lo que va corrido del nuestro, una música que se adentre con rigor y exceso en la primera de las alternativas que aquí menciono, es el rock. De Janis Joplin a Cerati, de Morrison a Spinetta, esto es cierto como que la luna preside la noche. El jazz o el techno cortejan también a la muerte, pero la poesía hecha palabra, macabra y alumbrada por soles de miedo les es acaso más esquiva. Otra cosa hay que decir de la salsa, que regala otros dones, otros secretos y otras penurias. 

    Lo erótico tiene asiento en la carne y en el cuerpo, sus dominios son los del placer y el delirio. Hay una danza eterna cruzada entre la luz y la oscuridad, entre la vida y la muerte, es el baile sagrado de dos dioses que irradia sus inmensidades, sus alegrías, sus nimiedades, sus partos, sus líquidos y ritmos sagrados. Esa necesidad eternamente humana de dejarse ir en el baile, en el movimiento que propicia la música, ya sea ordenado y de filigranas o convulso y frenético, es impulsada por lo erótico.    

    El panteísmo de Vagabundo (1996) retrata la cierta fragilidad de la vida y al tiempo es la celebración del que ha vuelto de sus desiertos. La celebración es cansada o intensa y de eso dependen las imágenes que el poeta trae. Las letras en esta compilación de canciones hablan de mares de fuego, de lunas que dan a beber leche, de templos sin dios, de bosques de esqueletos en la lluvia.

    Por alguna razón todos los vivos tendemos al naufragio, a la preocupación de estar perdidos, de estar equivocados. Perderse en ocasiones tiene un dulce, un néctar de planta carnívora. Unos más que otros, claro, pero hay quienes incluso se hunden y al final ni siquiera boyan en la orilla, se quedan en la profundidad y en abandono se deshacen en soledades que nadie mira. Bien le dice La Maga a Horacio que también hay ríos metafísicos y que él habría de tirarse en uno. 

    La idolatría de mujeres y hombres rendida a la creatividad, a la juventud y a la salud es la acentuación de la vitalidad, de la fuerza que hay en todos. Un artista se reitera una y otra vez en el mundo, sus desolaciones son órficas o dantescas y revelan una lucha cruel y sagrada. El ascenso a un cielo donde los dolores ya no existen y el tiempo ya no corroe las cosas ocupa las labores del arte —asimismo lo frívolo es también su insumo y su alimento—, pero es inevitable que frecuente los adentros, las profundidades. Estos infiernos y estos paraísos se han dicho inexpugnables.  

    Quien fue bautizado como Robi Rosa dedica el Vagabundo a los subsuelos del alma, a enredarse en los hilos del olvido que es voraz y es ciego; que atrae para sí todo lo que existe y lo convierte en su sangre. El poeta escribe:

    Morir es olvidar, ser olvidado,
    refugiarse desnudo en el discreto
    calor de Dios, y en su cerrado
    puño, crecer igual que un feto.

    Viene a cuento aquel demiurgo que hacía de los sueños la materia de su magia y soñaba un corazón en el centro de su creación, latiente y primerizo, y desde allí emanaba el resto sacando de la oscuridad los bríos y los candores que requería. Por eso en Vagabundo esa seducción de furias y quietudes, esa muerte que es matriz, un pozo que esconde dones de vida que acaricia al poeta, lo atrae y lo aleja “arrullado en la cuna del silencio mamando oscuridad”.  

    Como aquella doncella a la que Schubert le dio música y que la diosa pretende llevarse a fin de inducirle el sueño que no acaba y penetra los huesos comiéndoselos para regresarlos al polvo y luego a la nada. En algún lado una presencia ubicua, como en esa canción que se llama Blanca mujer, quien desea al poeta como si estuviera dotada con un sexo único y definitivo. Así esa señora que persigue a Oliverio en El lado oscuro del corazón y que él espanta con palabras hechas de ensalmos.

    El universo se ofrece como dos bestias gigantes que se atraviesan una en el camino de la otra y se inyectan en la sangre el veneno de las serpientes que habitan las arenas del tiempo. El poeta se percata del teatro mortal de la vida y necesita del grito pavoroso o del silencio impávido, y en ocasiones su canto es como el último graznido de un cisne. Ahí el histrionismo sagrado de las mil vidas, el habitar en todos los rostros y emular todos los gestos que se marcan en el semblante de Dios, creerse uno, además, y luego avergonzarse de ello.

    El tenor mexicano Rolando Villazón sufrió una enfermedad que amenazó para siempre su voz y al no poder cantar agarrado de sus esplendores, escribió una novela sobre un payaso que es un demiurgo. Un payaso que representa su propia comedia, que se hace daño a sí mismo y a su creación, y que también ama sobre todas las cosas y cree en las risas y en la gloria de los aplausos.

    El 3 de julio del año que corre Draco Cornelius cantó en Bogotá una canción que bailó como un saltimbanqui: Vivir. El poeta que se burla de la ridícula pretensión de ser adorado y se sabe infeliz y fingiendo.    

    El valor de Vagabundo, entre otras cosas suyas, reside en haber cantado al olvido y a la memoria  con esa franqueza de carne, a la muerte, a la vida cruda, a los dioses del tiempo y a sus danzas, que siempre bailan y alcanzan todo, al sagrado erotismo que se autogermina y se pare.

    Relacionado

    Robi Draco Rosa Rock latinoamericano Victor Dormen
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCARIMAÑOLAS Y BUTIFARRAS PA’ LA NIÑA TULIA
    Next Article Muerte con m minúscula.
    Foto del avatar
    Mauricio Aragón

    Realizó estudios de derecho en la Universidad de Cartagena y la Universidad Externado de Colombia. Desde 2012 escribe en El Laberinto del Minotauro. Ha hecho colaboraciones para el diario El Espectador y para la revista Otras Inquisiciones. Es autor del poemario inédito Las cenizas de la luna.

    Related Posts

    El León Pardo y su Viaje Sideral

    julio 19, 2025

    El estado mental del discurso malandro en el rap: ¿artístico?

    abril 28, 2025

    El arte de la animación: Interestella 5555 y otras apuestas de la música en el cine

    diciembre 21, 2024
    Leave A Reply Cancel Reply

    42 + = 48
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    15 distopías para el cine latinoamericano del siglo XXI

    julio 20, 202596

    El León Pardo y su Viaje Sideral

    julio 19, 202550

    James Gunn’s Superman: azoro, riesgo y provocación

    julio 12, 2025114

    Tres poemas de Memoria del sueño vegetal, de Irina Henríquez

    julio 7, 202598
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Por qué escribimos ciencia ficción

    By Yadira Álvarez Betancourtabril 3, 2022

    La escritora cubana Yadira Álvarez reflexiona sobre la importancia de la ciencia ficción como género literario

    Notas sobre la historia de la vanguardia intelectual afro

    julio 2, 2025

    Marxismo gótico

    enero 5, 2024

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    15 distopías para el cine latinoamericano del siglo XXI

    julio 20, 2025

    El León Pardo y su Viaje Sideral

    julio 19, 2025

    James Gunn’s Superman: azoro, riesgo y provocación

    julio 12, 2025

    Tres poemas de Memoria del sueño vegetal, de Irina Henríquez

    julio 7, 2025
    Más popular

    15 distopías para el cine latinoamericano del siglo XXI

    julio 20, 202596

    El León Pardo y su Viaje Sideral

    julio 19, 202550

    James Gunn’s Superman: azoro, riesgo y provocación

    julio 12, 202537

    Por qué escribimos ciencia ficción

    abril 3, 202232
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.