Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 2025

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 2025

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Subscribe
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos
    Revista El Laberinto del MinotauroRevista El Laberinto del Minotauro
    Portada » Reseña de “El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza
    Reseñas

    Reseña de “El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza

    Nina Ferrer AraújoBy Nina Ferrer Araújoenero 8, 2025Updated:enero 9, 2025No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp

    Liliana Rivera Garza fue una joven mexicana, hija, hermana, amiga y estudiante. Amante de la natación, de la lectura y de la escritura.  Pasaba gran parte de su vida redactando cartas, esquelas, notas y hasta glosas a sus cuadernos de clase.  Amiguera, dicharachera, divertida, con un peculiar sentido del humor que sus amistades recuerdan:

    “Liliana era muy bonita, pero actuaba como si no lo supiera o como si, sabiéndolo, no le diera mucha importancia.  Su sentido del humor era más llamativo que su belleza: se burlaba de todos y de ninguno de una forma festiva y ligera; su sarcasmo era muy fino, muy puntiagudo y daba en el blanco.  Liliana era una chica especial”[1].

    Con toda esa vitalidad y teniendo apenas veinte años, Liliana fue asesinada el dieciséis de julio de 1990 en su apartamento ubicado en la Calle Mimosa 658, en la Colonia Pasteros de la ciudad de México, a manos de su ex novio Ángel González Ramos.  Veintinueve años después, su hermana, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, y su familia, deciden contar su historia en el libro “El invencible verano de Liliana”,  que le haría merecedora del premio Pulitzer del 2024, en la categoría memoria o autobiografía.

    Escribir​ “El invencible verano de Liliana” fue parte del proceso, no sólo de expresar el dolor, sino de colectivizarlo. Es el libro que Cristina Rivera Garza había intentado escribir por casi treinta años, del que hizo dos manuscritos previos, pero, al mismo tiempo, el libro que nadie quiere escribir, porque habla sobre la pérdida tan dolorosa de una hija, de una hermana y de una amiga, a manos de un feminicida.  Una pérdida individual, familiar y colectiva, que también representa la vida de miles de mujeres que mueren víctimas del feminicidio tanto en México como en el mundo.   

    A pesar de lo anterior, no se trata de una historia triste, es una obra que ofrece una narrativa contrahegemónica, en la que Liliana, su vida, sus palabras, sus errores y sus virtudes, están en el centro.  Una obra en la que no se reduce una vida al asesinato, como suele suceder en algunos géneros literarios y no literarios al abordar el feminicidio.

    De la mano de la elegante prosa de Cristina Rivera Garza, se explora a profundidad el archivo emocional y personal de Liliana, en numerosos pasajes se siente como si fuera ella misma quien nos contara su historia.  Destaco la intimidad de los detalles:  las fotografías de fragmentos de sus cartas, diarios y cuadernos, así como el uso de una tipografía diseñada especialmente para caracterizar los escritos originales de Liliana (disponible solo en la versión impresa).

    Finalmente, “El invencible verano de Liliana” es un libro de gran calidad literaria, innovador no sólo por la manera en como está escrito: su polifonía y la mezcla entre testimonial y la memoria, sino también por la forma como aborda el feminicidio desde la vida como resistencia; no obstante, es un libro que yo preferiría no se hubiera escrito, que Liliana estuviera viva, que todas estuvieran vivas[2].


    [1] El testimonio de Laura Rosales, una de las mejores amigas de Liliana, está contenido en el capítulo V denominado “Allá va una mujer libre” del texto “El invencible verano de Liliana”, de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza.

    [2] Para más información de la obra y de la historia entrañable tras su escritura, recomiendo escuchar el cuarto episodio “La muerte nunca deja de pasar” del podcast “El cuento detrás del cuento” disponible en Spotify: https://open.spotify.com/episode/0lr7rteBMZ20GrCN5kpmYu?si=5bd81c74e2a54d97 y en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/136281543

    Relacionado

    Cristina Rivera Garza No ficción Premio Pulitzer
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article10 películas monstruosas: adelanto del libro de Antonio González Rojas
    Next Article Skeleton Crew: La nostalgia pirata naufraga en las aguas de la indiferencia
    Foto del avatar
    Nina Ferrer Araújo

    Mujer feminista. Nacida en Cartagena de Indias hace algunos años. Abogada de profesión y docente por convicción. Investigadora en la línea de género, feminismos y derecho.

    Related Posts

    Atajos abreviados para aproximarse a la Abismalmanía y la Biblioludopatía en «El circo del silencio» de QöXaHöMN

    abril 9, 2025

    Un pacto pagado con trabajo sucio

    enero 28, 2025

    El fin del mundo latinoamericano

    enero 28, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    + 51 = 60
    Powered by MathCaptcha

    Demo
    Publicaciones recientes

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 202523

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 202597

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 202585

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 202541
    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Telegram
    • WhatsApp
    Lo más leído

    Marxismo gótico

    By El Laberinto Del Minotauroenero 5, 2024

    Publicamos este texto de Juan Mattio (Tres veces luz, Materiales para una pesadilla), escritor argentino y especialista en literatura weird, que forma parte del libro de ensayos “La sombra de un jinete desesperado”, editado por Ediciones Godot (2023).

    Reseña de «Parásitos perfectos» de Luis Carlos Barragán

    abril 3, 2022

    Reseña de “El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza

    enero 8, 2025

    ¡Suscríbite a nuestra newsletter!

    Recibirás nuestros últimos contenidos, recomendaciones de lecturas y beneficios exclusivos

    Demo
    ¿Quienes somos?
    ¿Quienes somos?

    Somos una revista digital cultural cartagenera, independiente, enfocada en la difusión y análisis crítico de la cultura popular, especialmente, en sus manifestaciones en la literatura, el cómic, el cine y la televisión.
    Abordamos sin complejos los géneros populares y nuestra prioridad es dar visibilidad al trabajo de autorxs y narrativas tanto locales como nacionales.
    Resistiendo desde los márgenes de la cultura.
    Correo: Info@ellaberintodelminotauro.com.co
    Teléfono: +57 318 430 1019.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Telegram
    Lo más recientes

    El horror cósmico de Lovecraft en el anime y el manga japonés

    octubre 26, 2025

    Los caballeros de la orden del Cemí. Entrevista con los historietistas cubanos ganadores del premio La Edad de Oro 2023

    octubre 19, 2025

    La noche dice nunca: Cuatro poemas de Camila Melo Parra

    octubre 7, 2025

    ¡El tráiler de la serie de Cometierra ya está aquí!

    octubre 6, 2025
    Más popular

    Marxismo gótico

    enero 5, 202418

    15 distopías para el cine latinoamericano del siglo XXI

    julio 20, 202513

    El «Táran táran táran» de John Williams o sobre cómo se hizo la música de Jaws

    octubre 12, 202113

    Reseña de «Parásitos perfectos» de Luis Carlos Barragán

    abril 3, 202212
    © 2025 El Laberinto Del Minotauro. Diseñado pory WEB CTGENA.CO.
    • Literatura
      • Lecturas
      • Reseñas
      • Narrativa
      • Poesía
      • No ficción
      • Coartada
      • Esquinas de Yellow Hell City
    • Entrevistas
      • Política
        • Paro Nacional en Colombia
    • Cine y series
    • Cómic
    • Música
    • Contáctenos
      • Quiénes somos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

     

    Cargando comentarios...